sábado, 6 de septiembre de 2008

PROPUESTAS Y POSIBLES RESPUETAS QUE PERMITEN SEGUIR CON LA APUESTA



En el desarrollo de socialización de la propuesta, se pretende hacer énfasis en la forma como los estudiantes y/o maestros se pueden apropiar de los saberes matemáticos, partiendo de la proyección y diseño de los posibles instrumentos, o actividades o el desarrollo de la metodología, los cuales sean unos u otros que se privilegien. Por parte del maestr@, este debe buscar que la enseñanza no sea hegemónica, permitiendo la participación, la autorregulación, la cooperación y la comprensión de los saberes matemáticos escolares y saberes matemáticos comunes que circulan en el aula.


La escuela como una institución social, es impactada de alguna manera por las representaciones sociales de sus actores, entre ellas, las de l@s maestr@s que en forma general, tratan de hacer más notorio, la inclinación por la proyección de instrumentos didácticos o por la estructuración de una metodología apropiada o también por el diseño y desarrollo de actividades que puedan abarcar las intenciones del maestr@.


76Podemos entender las anteriores posturas como propias de la “cultura escolar” tal como lo define Entel (1988:9) que plantea “es la trama de discursos, acciones, políticas, hábitos, tanto pertenecientes a la práctica escolar cotidiana como a la normativa escolar, reglamentos, decretos, disposiciones, etc. que permiten entonces rastrear y mirar las concepciones que tienen l@s maestr@s en lo referente a su práctica en el salón de clases y en forma partiendo sobre el saber matemático para lo cual, se establecen unos “campos” que permiten identificar las tendencias y formas como l@s maestr@s, tanto como actor individual y parte integral de un colectivo social (escucha) hacen desde su especificidad y concepciones sobre su práctica, como los elementos esenciales que le sirven para fundamentar, accionar y evaluar sus prácticas desde contextos sociales específicos (aula-matemáticas) a resignificaciones de representaciones más generales (las matemáticas en lo escolar y no escolar).


Es claro que los estudiantes, también tipifican a l@s maestr@s, a sus acciones, sus disposiciones y toman posiciones que de alguna manera ayudan a configurar la interacción en el aula. De todas formas, es importante tomar las ubicaciones que toman l@s maestr@s con relación a su práctica, ya que el maestro se constituye en un actor legitimado y autorizado de la práctica escolar y por tanto, tienen más fuerza sus actos de nombramiento - distinción para estructurar esa práctica y anticipar los resultados”
[1]. Es importante establecer que la determinación de las prácticas del maestro, las reconozco en una forma más explicita, ya que este es un actor legitimado por el poder en el aula que hace que sea considerada


Su práctica como una responsabilidad ética en su interacción en el aula.


Es importante determinar que la propuesta metodológica que se plantea, de alguna forma es un aporte a la educación, ya que ésta es una actividad que permite y ayuda al acceso de los estudiantes dentro de los patrones sociales posibles y existentes. Desde luego, los pilares básicos de la propuesta metodológica pretenden de alguna manera atenuar y flexibilizar las tensiones, las asimetrías y las dificultades que se generan en la diversidad del aula, partiendo de una singularidad sustentada en lo intuitivo, lo inductivo, lo deductivo, lo global y lo general, permitiendo valorar conjeturas que nos lleven a la validación de hipótesis que configuren unos posibles constructos o conceptos.






Es una propuesta que se contrapone pero no se opone a la escucha academicista, pero de alguna manera me llama la atención lo que se escribe “Hay, pues, ciertas cosas que deben ser modificadas en la instrucción tal y como se desarrolla hoy día. Las instituciones y las costumbres han cambiando, las ciencias han progresado a pasos agigantados, solo el fondo de la enseñanza no ha cambiado; tal y como era hace un siglo, así nos lo encontramos hoy en día. Hay que terminar de una vez por todas con esta instrucción de catálogo que lo toca todo y no profundiza nada, con esta educación enciclopédica que sobrecarga la memoria sin desarrollar el pensamiento y que no deja tras ella sino una fatiga a menudo irreparable y una aversión casi insuperable por el trabajo intelectual”. (Gustavo Le Bon 1874)
[2].


Lo anterior permite evidenciar que las propuestas de cambio se han planificado, lo cual hace que se evidencie las dificultades y los obstáculos que no permiten el avance y desarrollo de la educación al ritmo del desarrollo y transformación de la ciencia, evidenciándose en la enseñanza de la matemática, la cual no escapa a estas dificultades, quizá sea uno de los campos de la ciencia en el que se libra con más y mejores argumentos, ya que parece ser que las evidencias de fracaso escolar en matemáticas son más visibles.


Referente a la situación planteada, la propuesta busca por medio de la actividad de resolución de problemas mejorar la enseñanza y potenciar el aprendizaje, pero sin partir de la ejercitación en la resolución de problemas, es decir repitiendo y haciendo repetir, sino por el contrario, el estudiante con la propuesta desarrolla estrategias que intersectadas con los instrumentos, configuran actividades que le ayudan a reflexionar sobre ellos, permitiéndole una acción permanente y sostenida sobre los objetos de aprendizaje.


Podría retomar a Polya (1945) que para resolver problemas se requiere: comprender el problema, luego concebir un plan para abordarlo, a continuación ejecutar el plan y finalmente examinar la solución obtenida en lo que tiene que ver con los procedimientos y la posible respuesta. Esta metodología indica que no hay una metodología específica para la resolución de problemas, sino que se requiere de acercarnos a la comprensión de este, de tal forma que se pueda aproximar el lenguaje cotidiano y lenguaje simbólico de la matemática, por medio de una comprensión, que permita evidenciar incógnitas, evidenciar condiciones, establecer relaciones entre las proposiciones que componen el cuerpo del problema, las condiciones posiblemente ocultas, es decir que el estudiante pueda tomar decisiones sobre lo que se trata, en el sentido de abordar un problema para demostrar o un problema por encontrar.


Se podría plantear que en la propuesta se trata de acuñar una versión ampliada de los griegos sobre el método de análisis-sintético, teniendo como el primero (análisis) el método que va de la incógnita a los datos, en tanto que lo sintético es el camino que va en dirección contraria de los datos a la incógnita según Lakatos (1981)
[3] la caracterización del método analítico-sintético se encuentra en los Elementos de Euclides Libro XIII. Lakatos presenta la versión de Pappus (Siglo IV) “el análisis pues, considera aquello que se busca como si fuera algo aceptado y pasa desde ello, a través de sus consecuencias sucesivas, a algo que es aceptado como resultado de la síntesis, pues en el análisis damos por supuesto aquello que se busca como si (ya) estuviera dado, e inquirimos que es aquello de lo cual resulta esto y a su vez cuál es la causa antecedente de lo posterior, y así sucesivamente, hasta que, volviendo así sobre nuestros pasos, llegamos a algo ya conocido o que pertenezca a la clase de los primeros principios y a un tal método lo llamamos análisis por ser un método hacia atrás.


Pero en la síntesis, invirtiendo el proceso, tomamos como ya dado aquella a lo que llegamos en último término en el análisis y, alineando en su orden natural como consecuencias lo que antes eran antecedentes, y conectándolos unos con otros sucesivamente, llegamos finalmente a la construcción de lo que se buscaba y a esto lo llamamos síntesis.


PROPÓSITOS DE LA APUESTA.


Con la intersección de las estrategias que se plantean, las cuales configuran un proceso analítico-sintético … hipotético-deductivo, que de alguna manera con los propósitos de la propuesta, se consolida la intención de la formación del pensamiento matemático, que aquí específicamente generaría la potenciación de las capacidades de los estudiantes, de tal forma que permita la formación de competencias, que a su vez los lleve a la elaboración y formulación de preguntas, conjeturas e hipótesis, buscando la interpretación de los saberes que circulan en el aula, de tal forma que le encuentre significado y sentido (pertinencia y pertenencia) a un texto, el cual construye con la intersección de saberes, concepciones y creencias que se dan en los libros, en sus pares y en su contexto, poder elaborar proposiciones, las cuales se construyen con sus saberes pero teniendo una cierta rigurosidad en el saber matemático y en la estructura sintáctica y semántica, plantear situaciones que se pueden estructurar como problemas en el contexto del paisaje, pero permitiendo que cada cual lo formule y lo aborde de acuerdo a sus expectativas y a sus propios intereses, intersectar su saber con su hacer en un gráfico (paisaje-plano cartesiano) que le permita ubicar los conocimientos científicos (fundamentación teórica – matemática – ensayo) con su interacción en el paisaje, generando estructuras o esquemas que ayudan a la comprensión del objeto de estudio. Cuando se plantea un esquema o en otros casos una proposición se induce al estudiante para que de la razón de la afirmación y/o falsedad, explicando los porqué, permitiendo la organización y establecimiento de relaciones causales.

En el desarrollo de las competencias en matemáticas se busca que los conceptos que se estudiaron en la fundamentación teórica (ensayos) se pueden cohesionar y relacionar con sus propias concepciones generando un saber, que a su vez se puede conectar en el contexto (paisaje) o desde éste hacia posibles generalizaciones. Desde un proceso riguroso se pretende que el estudiante de forma singular, argumente como se ha instalado el saber propuesto en la unidad temática o didáctica, como lo aplica (su hacer) y que fundamentación valorativa le asigna para su proyecto de vida (ser) permitiendo al final sacar unas conclusiones que sustentan lo aprehendido y comprendido en la unidad temática.

Los estudiantes en su interacción con los pilares de la propuesta (dibujo – relatoría – maqueta – diario), los intersectan, por medio de conjeturas y preguntas que se consolidan con la ayuda de la teoría, en hipótesis que les permiten encontrar y demostrar problemas, también se evidencia en la contraposición y confrontación de formas de ver las situaciones que se generan en el trabajo académico, esto ha ayudado a la afinación de la construcción de textos (ensayos), permitiendo la construcción de mundos posibles por un lado y el establecimiento de regularidades y generalizaciones propias del saber matemático por otro lado.






Es importante resaltar que la propuesta, promueve a todos los niveles el trabajo cooperativo, que permita entre muchas cosas, el “Encuentro de mentes”, en la cual unos y otros, pueden tener diferentes opiniones o diferentes formas de representar el mundo, para lo cual soy reiterativo al plantear que un eje central de la propuesta es el “argumentar” como una estrategia discursiva que busca cambiar la opinión del otro o validar su planteamiento.


Con estos propósitos se busca encontrar las causas, (por qué?) de las fobias y desinterés de los estudiantes, por la apropiación del saber matemático y de los posibles (para qué) o proyección de los saberes (prospección y consecución) que genera, el tener en cuenta tres aspectos fundamentales que son centrales en la propuesta dentro de la naturaleza o concepción natural del objeto de estudio, es así que el saber matemático lo considera como el camino para la construcción de sentido y significado de los saberes que circulan en el ámbito escolar, el lenguaje que se puede considerar como la herramienta o instrumento que le permite a los actores en el aula la producción de mundos simbólicos y la evaluación no como un instrumento de represión y de pedir resultados, sino como la herramienta que sirve para cerrar y abrir círculos y como instrumento que permite la reconstrucción del camino.


¿CÓMO SE GENERA EL QUÉ, NATURALEZA DEL OBJETO Y LOS POSIBLES CONTENIDOS?.

Es importante tener en cuenta que los posibles contenidos, puedan pasar a un segundo plano, en cuanto la propuesta a partir de los propósitos expuestos busca la potenciación de las capacidades de los estudiantes, buscando ubicarlo en la posibilidad de ejercer unas competencias que le ayuden en forma estratégica tener una posibilidad del desarrollo suyo y del entorno, para lo cual se requiere plantear una serie de estrategias que sean amplias flexibles, cambiantes, de tal forma que se puedan adaptar mas no adoptar al desarrollo de unas temáticas, se podría pensar que es necesario tener en cuenta.


“EL MUNDO DE LA MATEMATICA EN EL CONTEXTO DE LA NATURALEZA”
NIVEL I “Mis mundos los interpreto con las matemáticas”


Filosofía: se pretende la búsqueda de un espacio democrático y participativo en la escuela tratando de valorar las concepciones e ideas alternativas de l@s niñ@s. El principio básico es potenciar el trabajo cooperativo y participativo de l@s niñ@s, buscando aprendizajes desde la interacción, la cooperación, la mediación, la comunicación y la negociación de significados matemáticos.


Historia: se busca hacer un recorrido de la génesis e historia teniendo presente que la validación histórica y el proceso de producción del saber matemático. Es importante que el saber matemático en el nivel I de formación (Pre-escolar) se fundamente con historietas que evidencien la historia de las prematemáticas.


Espacio: se debe partir que los objetos matemáticos, en el Nivel I son complejos , que lo “simple y sencillo” se puedan dar en la mirada “Ingenua y elemental” del maestro. Es importante que el dibujo pueda reflejar las múltiples miradas espaciales de l@s niñ@s, partiendo, que este espacio no es solo físico sino cultural, social y con un componente universal.


Creatividad: El dibujo, los grafos, el construir elementos del dibujo con plastilina, permitirán que l@s niñ@s puedan proyector su creatividad e imaginación, desde espacios y objetos creados por ellos, que con la mediación del maestro, permitirán evidenciar la complejidad de éstos.


Ciencias Naturales: El entorno natural y social del niñ@ , son fundamentales para su aprendizaje, para lo cual se requiere un sistema de referencia, que es el propio matemático y una referencia contextual que podrá ser el espacio del dibujo (paisaje) articulado con el contexto histórico.


Experimentación: Parece extraño en las matemáticas, pero si se parte del campo de la geometría, se puede evidenciar:Conjeturas, hipótesis, observaciones, contrastaciones, completaciones, constataciones, generar sentencias matemáticas que permitirán intersectar el sistema de referencia (matemáticas) y la referencia contextual (paisaje)


Comunicación: Con procesos de interacción de los niños con la maestra, se busca organizar un relato, que escrito por la maestra desde los sentires del niñ@ podrá evidenciar ,como l@s niñ@s construyen sus concepciones desde su propia interpretación socio-cultural del contexto, requiriéndose del maestr@ proyectar estrategias de comunicación, que permitan cambiar el significado y sentido de estas concepciones.

EL MUNDO DE LA MATEMATICA EN EL CONTEXTO DE LA NATURALEZA

NIVEL I.
Enfoque de Integración a la propuesta
“Mis mundos los interpreto con las matemáticas”


En el diseño curricular para este nivel desde la concepción filosófica de la propuesta se pretende: La búsqueda de espacios democráticos y participativos en el aula de clases, se plantea la necesidad de formular, proyectar y desarrollar actividades en las cuales l@s niñ@s puedan compartir desde la diferencias de cada cual, teniendo el derecho y deber de aprender unos de otros, utilizando una adecuada flexibilización de lo propuesto y formulado, matizar, transformar y modificar las situaciones didácticas con fundamentos teóricos, lograr diferencias en las acciones y trabajos de tal forma que consulten, por un lado los intereses grupales (equipos) y por otro lado la construcción individual, permitiendo la interacción, la negociación de saberes pero sobre todo de significados, que direccionen los sentidos de éstos, promoviendo la pertenencia, identidad y elevando a todo momento la autoestima de l@s niñ@s.


En el Nivel I se debe validar o iniciar al niño en la construcción de “un saber matemático con significación”, cuando se implementan actividades que tengan relación con la génesis o historia, por medio de historietas que motiven al niñ@ a pensar y comprender que las matemáticas tendrán un significado por sus dificultades, desarrollo y avances en diferentes contextos históricos.


Es importante que se tengan en cuenta que así como el “homo ludens,es relevante ubicar las actividades desde esta perspectiva, es decir, que sean lúdicas y que permitan una participación permanente con l@s niñ@s.


Al determinar espacios y tiempos en el proceso histórico, la propuesta busca que el dibujo sea un instrumento mediador en el aprendizaje del niño, permitiendo la relación y comprensión de los espacios en el paisaje, como referencia contextual y las ubicaciones desde lo matemático como sistema de referencia.


El mismo dibujo (referencia – contextual – sistema de referencia) permite de alguna manera despertar la creatividad y la imaginación de l@s niñ@s, cuando estos tratan de colocar en equilibrio un concepto dentro de un cuadrante o cuando se arriesgan a desestabilizar dicho concepto, ubicándose en la frontera o límites del cuadrante. Es también posible, que l@s niñ@s puedan experimentar teniendo el dibujo y la maqueta (en plastilina), como herramientas mediadoras que permiten la interacción permanente, de éstos buscando significados y sentidos desde estas posibilidades.

Grafos con significado: Elaboración de oración (oralmente)
· Considerar el significado (oralmente)
· Elaborar historietas a partir de la lectura de la maestra (dibujo con significados)
· Reconocimiento de relatos a partir de imágenes (ideogramas)
· Elaboración de relatos orales teniendo como referente y trasfondo el dibujo y/o la maqueta (plastilina)
· Elaboración de ideogramas en los cuadrantes del dibujo, los cuales se leen en el sentido lógico de la matemática y el sentido lógico de una historieta.
· Proyección de dibujos en el plano con sentido de perspectiva.
· Proyección oblicua vertical (explicación oral).
· Proyección ortogonal de l@s niñ@s.
· Dibujo de líneas en diferentes posiciones en relación con el sistema de referencia (el plano cartesiano) Descripción oral de l@s niñ@s.
· Explicación de las líneas y puntos con relación a la referencia contextual (dibujo de un paisaje).
· Elaboración de dibujos por parte de l@s niñ@s.
· Búsqueda del maestro sobre la relación del dibujo con lo que dice el niño que es. (Relación del dibujo y las formas)
· Relación con el sistema de referencia (plano) y con la referencia contextual (el dibujo del paisaje).
· Elaboración de dibujos analizando
1. Proximidad
2. Separación
3. Orden
4. Inclusión
5. Continuidad y discontinuidad

· Realismo individual
· Realismo visual – manejo inicial de perspectivas en el dibujo del paisajes –relacionar con el SISTEMA DE REFERENCIA (Plano) y la REFERNCIA CONTEXTUAL (Paisaje)
· Construcción espacial del objeto que se dibuja
· Las perspectiva en el niño
· Análisis de dibujos no figurativos
· La topología
· La estructura
· La biodimensionalidad y la tridimensionalidad en el niño (dibujo maqueta) (plastilina)

Ciencia con paciencia
· Clasificación de seres vivos
· Clasificación espontánea
· Dimensión de forma, material o color
· Desplazamiento en clasificación por dimensiones
· Causalidad – partes y el todo de un dibujo, animismo – artificialismo – finalismo
· Semejanza mágica – transductismo
· Intersección entre las leyes física y las leyes sociales
· Diferencia de seres vivos y no vivos

Matemáticas:
· Lo esencia en lo existencial
· Relación biunívoca de los elementos del dibujo (paisaje)

Clasificación

Observando y clasificando
Seriación
· Concepto de número (ordinal – cardinal)
· Concepto de ordinal (en relación con el dibujo)
· (Sistema de referencia ↔ referencia contextual)
· Selección y ordenación de elementos en el dibujo utilizando el orden por la izquierda (sistema de referencia) o el orden por la derecha (referencia contextual)
· Sistema numérico (bloques Dinnes)
· Sistema decimal – sistema base cinco
· Sistema base dos
· Formas para contar

Lo natural del número y su interpretación
Concepto de número

· Plantear puntos en el dibujo
· Determinar lo absoluto y lo relativo de los números
· Nociones en la construcción del número
· Conservación de cantidad
· Correspondencia biunívoca
· La clasificación
· La seriación
· La inclusión de la parte en el todo
· La reversibilidad
· Aplicación de estos conceptos desde el sistema de referencia (plano cartesiano y la referencia contextual (paisaje)
· Planteamiento de características de los números naturales desde el sistema de referencia (PLANO CARTESIANO)
· Interpretación y aplicación del sistema decimal desde sistema de referencia (Plano cartesiano)
· Construcción de operaciones desde el sistema referencia (Plano cartesiano) y en intersección con el referente contextual (Paisaje)
· Reflexión sobre el trabajo y la acción matemática en el primer cuadrante (sistema de referencia) relación biounívoca como herramienta para restar la diferencia como concepto de complemento.
· La diferencia utilizando el concepto de inclusión.
· Concepto de producto desde el sistema de referencia (plano cartesiano) – contextualizar desde el referente contextual (paisaje)
· El producto, su concepto y la fundamentación teórica.
· Propiedades del producto a partir de situaciones problemáticas.
· La división o cociente, elaboración del concepto y fundamentación matemática.
· Propiedades del cociente desde situaciones problemáticas, utilizando el sistema de referencia y la referencia contextual.


















NIVEL II
Me entero de mi mundo desde las matemáticas

· Interpretación del sistema de referencia en cada uno de los cuadrantes.
· Ubicación de los números positivos y negativos en el sistema de referencia (Interpretación) y ubicación del referente contextual.
· Elaboración de relatos (cuentos) por escrito relacionando las partes y el todo del paisaje (sistema de referencia (interpretación) y ubicación del referente contextual.
· Elaboración de relatos (cuentos) por escrito relacionando las partes y el todo del paisaje (sistema de referencia).
· Elaboración de figuras geométricas en el dibujo (paisaje) dando significado (sistema de referencia) y con sentido (referencia contextual).
· Graficación de puntos en el dibujo (referencia contextual) y luego escribir un relato de la acción matemática (sistema de referencia)
· Planteando en un relato puntos para graficar (sistema de referencia) ubicarlos, en el dibujo (sistema de referencias) y planificar la acción matemática.
· Con las figuras geométricas en los diferentes cuadrantes, plantear situaciones problémicas que determinan perímetros y áreas.
· Relación de perímetros y áreas establecidas en el contexto del paisaje.
· Determinación de vértices, diagonales, puntos medios.
· La bidimensionalidad y la tridimensionalidad en cada uno de los cuadrantes (sistema de referencia).

Ciencia y existencia
· Dimensiones y formas de las figuras construidas.
· Selección y clasificación de los elementos del paisaje.
· Relación de los elementos según sus características generales y específicos.
· Selección de elementos específicos del paisaje y determinación de sus partes y su relación con el todo (elemento).


Números y magnitud
¿Saber cercano o lejano?

· Concepto de número entero y su relación con la longitud (Perímetros)
· Concepto del número entero y su relación con el área (triángulos – cuadriláteros, polígonos)
· Proporcionalidad en relación con las partes del sistema de referencia (plano cartesiano)
· Proporcionalidad en relación con las partes de la referencia contextual (paisaje).
· Estrategias para el razonamiento proporcional.
· Diferencias y semejanzas entre lo discreto (aritmético) y lo continuo (geométrico)
· Mapas de magnitudes en el plano.
· Representaciones.
· Determinación de áreas en el contexto del dibujo a partir de la intuición.
· Determinación de perímetros y áreas utilizando la intuición y la formalización.
· Aplicación de operaciones fundamentales (suma, resta, multiplicación y división) a partir de situaciones problema (análisis – interpretación y aplicación)

La historia: Hilo conductor
Del saber matemático
Historia y conceptos de:
Euclides (postulados)
Pitágoras (teorema)
Tales de Mileto (Teorema)
René Descartes (Duda metódica)

Se relaciona los conceptos y teorías de los matemáticas anteriores, teniendo la precisión de relacionar en la proyección del saber matemático, la intersección entre el procesos histórico y la proyección filosófica, que permita la construcción del significado en el estudiante en la relación con la historia y en la correlación con el hecho histórico, permitiendo el desarrollo y apropiación del saber matemático en una forma discontinua, determinando la posibilidad de franquear la barrera entre lo concreto y lo abstracto y además conocer los conceptos filosóficos, que subyacen en los conceptos matemáticos que permiten darle sentido y orientación a dicho saber.


NIVEL III – LA CONCRESION RACIONAL DEL MUNDO DESDE LA VISION MATEMÁTICA

· Interpretación del sistema de referencia en cada uno de los cuadrantes y en todos los cuadrantes en relación con la REFERENCIA CONTEXTUAL (PAISAJE).

Lo concreto desde la concreción nos permite aproximarnos a la imaginación.
· Comprensión conceptual de operatividad (acción) adicionar (acción) a partir de: unir las partes y el todo viceversa.

Añadir o adjuntar (acción)
Comparar (acción)
Sustraer para complementar
Sustraer para orientar (vectorial)
Sustracción – superar o quitar del todo
Separar (acción)
Comparar para diferenciar (como acciones)
Unir para extrapolar
Multiplicar (acción)
· Como factor multiplicador
· Adicionar en forma iterada
· Razón
· Producto cartesiano
· Dividir (acción)
· Repartir (acción)
· Agrupar (acción)
· Relacionar – compartir


En el contexto del paisaje (referencia contextual) se toma una de las partes, por ejemplo los “ejes” del sistema de referencia (Plano cartesiano), permitiendo utilizarlos como “RECTA NUMERICA”; en este contexto se puede avanzar en los números naturales y los números enteros, estableciendo la relación e interrelación de las operaciones básicas y a su vez la relación e interrelación contextual y referencial de los elementos del paisaje (referencia contextual) y los “ejes” con los cuadrantes (sistema de referencia)


Para abordar los racionales se requiere relacionar e interactuar con los números fraccionarios que se plantean tomando los partes y el todo desde REFERENTES que se relativizan de acuerdo a la transposición didáctica del maestro.

· Tomar o rayar algunos cuadros de la cuadrícula y relacionar con el todo (cuadrante)
· Tomar o rayar algunos cuadro de la cuadrícula tomando los cuadrantes I y II y relacionarlos con el TODO (NORTE DEL PAISAJE – Cuadrantes I y II).
· Tomar o rayar algunos cuadros de la cuadrícula tomando los cuadrantes III y IV y relacionarlos con el TODO (SUR DEL PAISAJE – cuadrantes III y IV).
· Tomar o rayar algunos cuadros de la cuadrícula tomando los cuadrantes I y IV).
· Tomar o rayar algunos cuadros de la cuadrícula tomando los cuadrantes II y III y relacionarlos con el TODO (Occidente del paisaje – Cuadrantes II y III)
· Se puede tomar cuadros en todos y cada uno de los cuadrantes y relacionarlos con todo el paisaje.



Lo anterior permite relacionar e interrelacionar las partes y el todo y a su vez comprender que la estructuración de un concepto se da en la relación e interrelación del todo con las partes y viceversa.
NIVEL III – LA CONCRECION RACIONAL DEL MUNDO DESDE LA VISION MATEMÁTICA
· Elaboración del concepto y fundamentación matemática relacionada con la adición a partir del sistema de referencia.
· Elaboración del concepto y fundamentación matemática relacionada con la sustracción. (utilizando el sistema de referencia)
· Elaboración del concepto y fundamentación matemática relacionada con la multiplicación. (Utilizando el sistema de referencia).
· Elaboración del concepto y fundamentación matemática relacionada con la división. (Utilizando el sistema de referencia).
· Propuesta de situaciones problémicas relacionadas e interpretadas desde las operaciones básicas.
· Planteamiento de posibles soluciones a las situaciones problémicas, valorando y validando los conceptos y las concepciones que se generan en la interacción de la clase por un lado y las ideas estructuradas en otros contextos.


Nota: en los procedimientos anteriores se plantea la situación problémica, esta se relaciona con la REFERENCIA CONTEXTUAL (Paisaje y sus elementos) y el sistema de de referencia (Plano Cartesiano), permitiendo generar una serie de opciones posibles de solución, permitiendo una secuencia intersectal entre la referencia contextual (Paisajes) – sistema de referencia (plano cartesiano) – la relatoría (como narración en tiempo real de los procedimientos) - unidad temática (como organización y estructuración de los procedimientos matemáticos – escriturales –interpretativos – analíticos y creativos.

NIVEL IV – LA IMAGINACIÓN DEL MUNDO DESDE EL ENFOQUE MATEMÁTICO

· Elaboración de figuras geométricas en el contexto del paisaje (referencia contextual) relacionándolo con el sistema de referencia (Plano Cartesiano)
· Identificación de los lados por medio de ecuaciones lineales.
· Utilizando las ecuaciones anteriores, determinar la expresión algebraica que podría representar el PERIMETRO de estas figuras (triángulo – rectángulo – cuadrado – pentágono).
· Desde las ecuaciones planteadas establecer la expresión algebraica que representaría el ÁREA de las figuras planteadas (triángulo, rectángulo, cuadrado, etc.)
· Identificar y plantear productos notables desde el sistema de referencia. Hacer la interpretación geométrica.
· Plantear los relatos, descripciones, análisis e interpretaciones de los procedimientos anteriores (proceso escritural en la relatoría).
· Comparar los procesos numéricos y relacionados con los procesos variacionales entre el concepto de perímetro y área y determinar diferencias y aproximaciones desde relaciones.
· Descomposición en factores de las ecuaciones obtenidas en el desarrollo de perímetros y áreas – analizando e interpretando esta situación.
· Relación de objetos del paisaje con objetos o cuerpos geométricos.
· Acercamiento al concepto de volumen o salida.
· Contrastación desde las situaciones planteadas en el dibujo (Referencia contextual) – relacionadas con el plano cartesiano (Sistema de Referencia) y descripción de estas situaciones (Relatoría)
· Elaboración de un cuadro comparativo. Figura – sólido
· Determinación de perímetros – áreas, volúmenes – áreas laterales, etc.

Producto cartesiano con situaciones que relacionan dibujo - relatoría, diario – (Interacción – escritura y valoración)

· Determinación de ecuaciones cuadráticas a partir de objetos observados en el sistema de referencia.
· Analizar e interpretar desde los elementos de estas ecuaciones. (Relacionar las partes y el todo de la ecuación).
· Simulación de situaciones en la referencia contextual (paisaje) que permitan referenciar datos para:
-Agruparlos
-Determinación de frecuencia
-Determinación de términos representativos (marcos de clase)
· Análisis e interpretación de un cuadro estadístico y/o de frecuencia.
· De acuerdo a las figuras construidas en el dibujo (Referencia contextual – sistema de referencia) se requiere que el estudiante visualice, analice, clasifique, deduzca y plantee con rigor lo anterior.
· Relación de las figuras de acuerdo a su clasificación y estructuración.
· Planteamientos, análisis y posibles soluciones o problemas relacionados y ubicados en el contexto del dibujo (REFERENCIA CONTEXTUAL – SISTEMA DE REFERENCIA).
· Interpretación y análisis desde lo bidimensional a lo tridimensional.

NIVEL V – LA MOVILIDAD DEL SABER MATEMATICO EN EL MUNDO ESCOLAR

· Determinación y relación del concepto de pendiente en diferentes elementos del dibujo (referencia contextual).
· Determinación de longitudes, alturas y desplazamientos en el contexto del paisaje desde la relación del Teorema de Pitágoras.
· Relación de los conceptos anteriores con la forma de producción de dichos conceptos.
· Identificación de rectas de forma independiente o en la estructura de una figura geométrica por medio de ecuaciones.
· Comparar el concepto trigonométrico en la determinación de la pendiente (tangente) y el concepto geométrico (ecuación pendiente).
· Formación de sistemas de ecuaciones (elaborar variaciones combinaciones a partir de las elaboradas en otras unidades)
· Soluciones posibles a los sistemas y sus interpretaciones (Interacción en el dibujo (constatación) y descripción (en la relatoría).
· Interpretación de la pendiente y el intersecto de una ecuación lineal en el contexto del dibujo (referencia contextual – sistema de referencia).
· Análisis, conceptualización e interpretación de las funciones trigonométricas en los diferentes cuadrantes (Sistema de referencia).
· Determinación analítica en el contexto del dibujo (Referencia contextual) del valor de las funciones en los ángulos básicos (30º - 60º - y 45º) y su interpretación y relación con otros conceptos trigonométricos.
· Determinación analítica en el contexto del dibujo (referencia contextual) del valor de las funciones trigonométricas en los ángulos cuadrantales.
· Simulación y planteamiento de situaciones problémicas que permitan la aplicación del Teorema del seno y/o el coseno. (Relación del sistema de referencia – referencia contextual) y la relatoría (planteamiento, análisis, argumentación y descripción de los procesos).
· Análisis de la bidimensionalidad y paso a la tridimensionalidad.
· Comparación del espacio R2 y el espacio R3.
· Determinación de ecuaciones lineales a partir de figuras como triángulos y cuadriláteros)
· Análisis, argumentación y relación con la teoría y el gráfico (dibujo-relatoría, maqueta).
· Determinación de ecuaciones lineales a partir de ternas (espacio vectorial R3), análisis – argumentación y relación con la teoría y el gráfico (dibujo – relatoría – maqueta).
· Conceptualización y aplicación de conceptos como componente – producto escalar – producto cruz y su relación con las rectas, paralelos y rectas perpendiculares.
· Análisis e interpretación de procesos anteriores relacionados con el dibujo (referencia contextual) y la teoría.
· Génesis y formación del concepto de serie.
· Relación pitagórica del concepto a partir de Gauss.
· Generalización de la fórmula, aplicación y extrapolación en diferentes situaciones.
· Génesis del concepto de sucesión – contextualización de la sucesión de Fibonacci en la naturaleza.
· Interpretación de la sucesión Fibonacci en la sección aurea.
· Concepto pitagórico de la sección Aurea (Referencia contextual – sistema de referencia – relatoría – diario)
· Concepto de vecindad – aproximación al concepto de límite (interpretación en el referente contextual) análisis e interpretación (registros en la relatoría).
· Concepto de límite – aproximación al concepto de infinito.
· Relación y diferencia del infinito potencial y el infinito actual.
· Aproximación al concepto de de derivada, utilizando los conceptos de vecindad, límite, incremento relativo.
· Analisis, argumentación e interpretación desde el sistema de referencia(Plano cartesiano) y la relación con la teoría.
· Sentido y significado del concepto de derivada.
· Aplicación, relación y transferencia del concepto de derivada a partir de situaciones problémicas.
· Iniciación al concepto de integral.
· Interpretación de la reversibilidad de los conceptos derivar – integrar.
· Análisis.






EL MUNDO DE LA MATEMATICA EN EL CONTEXTO DE LA NATURALEZA
Nivel V : LA MOVILIDAD DEL SABER MATEMATICO EN EL MUNDO ESCOLAR.
Grado: 10º y 11º
Objetivo General : Esquematizar la movilidad del saber matemático en lo intrapersonal e interpersonal por parte del estudiante
Logro: Comunica sus conocimientos, saberes y vivencias a través de un lenguaje estructurado a la solución de problemas en el contexto de la propuestas a nivel matemático.

La anterior propuesta de Diseño Curricular en matemáticas, permite acercar esta disciplina con la educación estética, pero sobre todo con el lenguaje que hace que las matemáticas sean una disciplina que se pueda interpretar y comunicar desde su lenguaje formal y simbólico a uno cotidiano y más coloquial, permitiendo una intersección del saber matemático con otras disciplinas y otros enfoques, generando un prisma de perspectivas didácticas y pedagógicas.

En la propuesta “El mundo de la matemática en el contexto de la naturaleza” se potencia los niveles de dominio socio-afectivo, de dominio psicomotor y de dominio cognoscitivo, por medio de sus pilares básicos: El Dibujo del paisaje, la Relatoría, la Maqueta y el Diario Pedagógico, permitiendo la observación y el análisis de estos DOMINIOS por niveles, generando subproyectos que llevan a la superación o profundización de conceptos, habilidades y/o destrezas que se evidencian en los avances de los diferentes proyectos que se generan en el aula.

Con referencia al domino socio-afectivo se pueden evidenciar el avance progresivo en los siguientes niveles:
1. Recepción: Es la aprehensión resultante de una experiencia inicial con relación a un fenómeno que le interesa a los actores (estudiante – maestro).
2. Respuesta: Es un estado interior de reacción frente a un fenómeno que nos ha impresionado consecutivamente (estudiante-maestro)
3. Valoración: Es un estado de comportamiento con algunos principios, ideas o valores que se manifiestan en la actuación con respecto a fenómenos que nos afectan permanentemente.
4. Organización: Una vez internalizado un conjunto de valores, el estudiante se ve en la necesidad de: - organizarlos en un sistema - determinar interrelaciones – jerarquizarlos.
5. Caracterización: Los valores del sujeto educable (estudiante) ya controlan su comportamiento por medio de:

- La generalización del control que permite caracterizar un individuo como persona y como sujeto educable.
- Integración de sus creencias, actitudes y valores en su cosmovisión.

El escalonamiento del estudiante en estos niveles del dominio socio-afectivo se puede materializar en el desarrollo del proyecto a través de los grados y niveles que le ofrece la escuela, cuando el se apropia de sus procesos de forma y fondo, evidenciando el cambio sustancial en sus propios códigos y en los códigos de estructuración escolar.

Se puede establecer que el principio ordenador de estos niveles es el principio de INTERNALIZACIÓN, se infiere de la forma como se modifica el comportamiento afectivo en un continuo que va de la simple atención a un fenómeno, hasta la conformación de una actitud ante la vida que caracterizará todas las acciones de una persona.

Podríamos mirar que niveles del domino psicomotor se potencian desde cada uno de los pilares (partes) y el proyecto (todo) en un proceso reversible y dialéctico, estos son:

1. Percepción: Es el primer paso en la ejecución de un acto motor. Consiste en el proceso de tomar conciencia de objetos, cualidades y relaciones a través de los órganos de los sentidos. Aquí se da situación –interpretación – acción que conduce a la acción motora como finalidad.
2. Aprestamiento: Es el agente preparatorio o disposición para realizar una acción motora. Hay tres aspectos en el aprestamiento: mental, físico y emocional.
3. Respuesta dirigida: Es un acto de comportamiento motor ejecutado bajo la orientación de su maestro. Tiene como requisito la disposición para responder tiene fundamentalmente dos categorías: la imitación y el ensayo y error.
4. Mecanización: Cuando el estudiante realiza la respuesta con seguridad y destreza. Generalmente la respuesta es compleja e implica de varias habilidades.
5. respuesta compleja observable: A este nivel el sujeto educable es capaz de realizar un acto motor complejo con alto grado de destreza. La acción es efectuada sin temores y eficientemente con gasto mínimo de tiempo.


En el desarrollo de los niveles del dominio psicomotor en el contexto de la propuesta, se da en la intersección de los diferentes pilares, permitiendo el desarrollo de habilidades y destrezas que permiten interactuar en el dibujo (paisaje), con los diferentes instrumentos de geometría, permitiéndole visualizar (percepción-aprestamiento) diferentes objetos del paisaje que los observa y relaciona con objetos matemáticos observados (figuras-sólidos) y a su vez adquiere habilidad para escribir, por medio de la descripción (procesos matemáticos) y la argumentación (ensayos y análisis de procesos). De igual manera adquiere capacidad para transformar su dibujo en un modelo tridimensional y a su vez con el desarrollo psicomotor se puede autoevaluar en su saber, en su hacer y en su saber-hacer.


Es importante establecer que el principio ordenador de este campo o dominio es el de complejidad de la secuencia de operaciones neuromotoras, involucrados en la ejecución de un acto motor.


Finalmente la propuesta permite en la interacción y relación dialéctica de su pilares y/o herramientas (dibujo – relatoría – maqueta – diario) el desarrollo y promoción del dominio Cognoscitivo determinándose los siguientes niveles.

[1] Conocimiento: Operación mental que implica el recuerdo de hechos, símbolos, conceptos, y fórmulas, leyes y teorías.

[2] Comprensión: Operación mental que revela la captación mental del material de una comunicación oral o escrita.

[3] Aplicación: Uso de abstracciones en situaciones concretas.

[4] Análisis: Descomposición de una información en sus elementos.

[5] Síntesis: Unión de elementos o partes de una o varias comunicaciones para la creación de una nueva. Pone en juego la originalidad y la capacidad creadora.

[6] Evaluación: Es la producción de juicios de valor sobre teorías, producciones, fenómenos y sobre los procesos utilizados en determinados propósitos.

En el desarrollo de la propuesta “El mundo de la Matemática en el contexto de la naturaleza” se evidencian estos niveles mostrando el desarrollo de capacidades en los estudiantes, permitiendo la potenciación de competencias interpretativas, argumentativas, propositivas, de planteamiento y solución de problemas, cuando el estudiante describe, analiza y sintetiza sus procedimientos matemáticos, en la relatoría, cuando interpreta sus procesos en el gráfico (dibujo), plantea y da solución a situaciones (Relatoría – dibujo – maqueta) permitiendo privilegiar la estructuración de los conceptos y pasando a un segundo plano los contenidos.


Es importante anotar que el principio ordenador del Dominio Cognoscitivo, es el de complejidad de la operación o secuencia de operaciones mentales involucradas en el comportamiento identificado en el objetivo.


Los comportamientos cognoscitivos pueden clasificarse jerárquicamente en lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil, de lo conocido a lo desconocido, de lo concreto a lo abstracto.


Los diferentes niveles que se han explicitado en los tres dominios se pueden concretar así:



Taxonomía simplificada de los dominios de la conducta humana.
COGNOSCITIVO
AFECTIVO
PSICOMOTOR
Evocación
Comprensión
Solución de problemas
Receptividad
Imitación
Respuesta
Control
Interiorización
Mecanización Es importante establecer que el comportamiento observable con relación a los tres dominios y el escalonamiento de los niveles de desarrollo se pueden evidenciar en la intersección y desarrollo dialéctico de todos y cada uno de los pilares básicos (Dibujo – Relatoría – Maqueta – Diario), es decir siempre están interrelacionados.


Todo lo anterior se valora utilizando una Evaluación diagnóstica que se complementa con una evaluación formativa.


La evaluación diagnóstica en el inicio y desarrollo de la propuesta “El Mundo de la matemática en el contexto de la naturaleza”, en el entendido del inicio de cada unidad temática (una por período) es un juicio inicial de lo que ocurrirá en el desarrollo de dicha unidad (hecho educativo) y lo que puede pasar después de él. También me permite, la toma de decisiones para que el hecho educativo sea más viable y válido.


En esta evaluación se tiene en cuenta:

· El análisis de las necesidades del grupo y cada equipo conformado para el desarrollo del proyecto.
· Determinación de las características de cada equipo y de cada integrante y el juego de roles en éste.
· Se puede determinar la presencia o ausencia de habilidades requeridas para emprender nuevos aprendizajes.
· Establece los niveles de dominio de conocimiento, habilidades y destrezas de los estudiantes para desarrollar diferentes alternativas pedagógicas y didácticas (secciones de la unidad temática).
· Se puede determinar los factores o causas que inciden en dificultades reiteradas de aprendizaje, llamadas también interferencias de aprendizaje.


Esta evaluación sirve para planear las actividades, seleccionar medios, adaptar contenidos, preparar materiales o establecer progresos en el aprendizaje, los cuales se evidencian, complementándose con una evaluación formativa, que viene a ser el conjunto de actividades probatorias y apreciaciones mediante los cuales, juzgamos los avances y los dificultades y cual puede ser la dirección del aprendizaje. Es importante hablar de evaluación formativa en la propuesta, cuando se tiene en cuenta el proceso; y éste se controla de forma permanente, como dice el mismo término, se refiere al juicio que se le da a un producto cuando se esta formando o desarrollando, ayuda a formular objetivos y a desarrollarlos, es decir, a llevar a cabo el diseño de los unidades temáticas. Este tipo de evaluación elimina la idea de que ella tiene un carácter finalista ya que propone de presente la necesidad de evaluar desde el momento que se inicia el hecho educativo (interacción con los pilares básicos de la propuesta) y durante todo el desarrollo (elaboración de las unidades temáticas, construcción de modelo o maqueta, autoevaluación de procesos) hasta que concluye y se revisan los resultados e impacto.


Esta evaluación en la propuesta se hace en forma permanente, elaborando un sinnúmero de sugerencias y aportes, a los cuales se les coloca la fecha de revisión, permitiendo llevarle un seguimiento o historia evaluativa de cada proyecto, permitiendo mejorar la eficiencia y la eficacia de los pilares básicos (Dibujo. Relatoría, Maqueta, Diario), permitiendo una recopilación de información, con ubicación temporo-espacial, a partir de los cuales puede hacerse una revisión fructífera de estas herramientas didácticas, para mejorar la calidad y optimizar los procesos de estructuración de conceptos en el hecho educativo. La evaluación se realiza escribiendo las fortalezas y dificultades en la construcción de la unidad temática, permitiendo hacer comentarios sobre los avances significativos de los estudiantes, resolver con ellos algunos problémas, cuando permite guiar y mejorar el proceso de aprendizaje, orientar a los estudiantes oportunamente e introducir las modificaciones que sean necesarias, tanto en lo referente a la forma del proyecto (fases de la unidad temática) como en lo que tiene que ver con el fondo (estructura de la relatoría, rigurosidad de los procesos matemáticos y conceptos) permitiendo determinar, que es necesario enfatizar, que modificaciones se deben introducir en la estructura de las herramientas didácticas y en las estrategias para hacerlas más efectivas y para mantener informad@s a l@s estudiantes, sobre su progreso y sus dificultades y permitirles tomar decisiones para aprovechar mejor las oportunidades de formación. Tomando la evaluación diagnóstica y la evaluación formativa en “El Mundo de la Matemática en el contexto de la Naturaleza” e interceptando el acopio de datos que se obtienen en una y otra se podrá mejorar el currículo, de tal manera, que responda a las necesidades del estudiante, se puede adaptar su teoría, conceptos y procesos metodológicos a las características regionales, se puede tomar muy en cuenta la experiencia del maestro, permite estrechar la relación entre la escuela y la comunidad y sobre todo ha permitido sopesar la propuesta metodológica que permita adecuar y facilitar los procesos de aprendizaje en un territorio tan demarcado como son las matemáticas.


NOTAS DE INCLUSIÓN A MANERA DE CONCLUSIÓN QUE NO PERMITEN LA EXCLUSCIÓN


Para determinar algunas conclusiones que genera y plantea la propuesta “El Mundo de la Matemática en el contexto de la Naturaleza” en la interacción en el aula, en el día a día, quiero plasmar algunas reflexiones que creo son pertinentes y a la vez complementarias en la implementación y desarrollo de cada herramienta didáctica (pilar básico) que en intersección de cada una, establece nuevas alternativas y nuevas perspectivas de valoración y validación en el aula.


Empezaré haciendo un análisis complementario al dibujo del paisaje (EL DIBUJO Y SU EMBRUJO). Es importante resaltar que los profesores de dibujo artístico no deben seguir trabajando con la idea que los estudiantes adquirirán el máximo grado de desarrollo cuando manejen la perspectiva, no se quiere decir que el dibujo técnico debe ser enseñado. Pero se requiere diferentes formas (perspectivas) ya que los estudiantes, tendrán que afrontar un mundo que se tiene que “ver” y “leer” de diferentes maneras y enfoques.


En el caso del Dibujo Técnico hay que reconocer su evolución y progreso, pero este se relativiza en el caso del arte. Lo que pasa es que el estudiante que está aprendiendo no está en cero (tabula rasa) y es necesario conocer las características de ese punto de partida, que permita suponer que el estudiante también tiene un saber y por lo tanto, la interacción maestro-estudiante, se debe entender como el diálogo de dos discursos, el encuentro de dos saberes o de dos verdades si se quiere (Carlos Federicci).


En el contexto de la propuesta, se puede apreciar que algunos rasgos del dibujo del estudiante coinciden con la geometría descriptiva, aunque no siempre pasa. Por ejemplo, la simultaneidad temporal (varios acontecimientos sucedidos en tiempos distintos, representados en un mismo momento), ni la desproporción subjetiva (el tamaño de los objetos del paisaje depende no de sus medidas reales, sino de la significación personal).


Lo anterior se puede apoyar en investigaciones hechas al respecto que se apoyan en tres aspectos: la historia del dibujo; los modelos piagetanos articulados a la reflexión psicogénesis histórica de la geometría y un tercer aspecto que en la investigación de la pintora Beatriz González se llama “La lectura de lo obvio”.


En relación con “la historia del Dibujo” las ingestaciones muestran la relación de los dibujos de los estudiantes con las formas ya elaboradas en otras épocas y por otras culturas, es claro que la ontogénesis no siempre repite la historia del ser humano, se podría establecer algunas contradicciones, cuando por ejemplo la topología es lo primero en aparecer en el niño, pero es lo último en conceptualizarse por los matemáticos.


En el caso del dibujo, según las investigaciones de Mariño (Dimensión Educativa – Bogotá) es que los códigos para representar el espacio por parte de los estudiantes son similares a los usados por los pintores del siglo XX, los cuales a su vez utilizan parámetros análogos a los usados por los pintores anteriores al siglo XV (fecha de la creación de la perspectiva).


La perspectiva se puede considerar como la fórmula para representar en una superficie (dos dimensiones) la profundidad (tercera dimensión) desde un solo punto de vista. Los asirios y egipcios, los miniaturistas medievales, y aun pintores como Giotto, la desconocieron. La perspectiva se puede considerar como una “arbitrariedad” que busca representar la tercera dimensión de manera que la escena se relacione con el espectador lo más ampliamente posible, creándose la impresión de que se encuentra ahí, en un tiempo – espacio determinado. La perspectiva que significa “vista clara” tiene su precursor más inmediato en Brunelleschi (La perspectiva implica punto de fuga).

Plantea Mariño que la posibilidad de dibujar simultáneamente un objeto desde distintos puntos de vista antitesis del sistema de representación del arte occidental que había imperado durante cinco siglos – adquiere su carta de ciudadanía en el siglo XX. En la Belle Epoque – 1900 a 1914 – se funda el cubismo clásico y llega a su apogeo con Braque y Picasso.


El cubismo, no implica una involución hacia el arte egipcio o el asirio, son análogos en la medida en que ambos se liberan de los estrechos cánones de la perspectiva. La pintura y el dibujo no necesariamente deben verse desde un mismo punto de vista, existen múltiples maneras de representar el espacio.


La perspectiva es tan sólo una de ellas, y como tal es una “objetividad mentirosa” pues “hace que el espectador vea la realidad, únicamente desde el punto de vista que el dibujante quiere.


También en el recorrido histórico del Dibujo se hace con los mapas y los planos, y se constata que existen algunos elementos análogos a los encontrados en los dibujos de los estudiantes. Lo que podría derivarse de esto es que a los hombres de diferentes épocas se les ocurre formular códigos parecidos. En los planos de ciudades (1750), uno de los aspectos que llama la atención el dibujo donde simultáneamente se presente una realidad vista desde diferentes posiciones. Existen en tales representaciones la yuxtaposición ¿o conjugación? De varias miradas. La misma concepción aparece en los mapas.


En el desarrollo de los dibujos en los adolescentes se observa la convivencia de una obvia falta de destreza manual, se observan diversos y audaces intentos por construir códigos para representar el espacio, y se puede evidenciar que la perspectiva en una sola forma de representar el espacio y el mundo.


En la elaboración y construcción del dibujo, se puede identificar los siguientes tipos de códigos:
1. Perspectiva jerárquica, 2) el color como señalizador de profundidad, 3) perspectiva escalonada, 4) dibujo simultáneo de diferentes puntos de vista 5) proyección ortogonal, 6) coexistencia y modificación de códigos.


Los códigos utilizados no sólo tienen puntos de contacto con los utilizados en períodos históricos pasados (antes del siglo XV) sino que paradójicamente, también se tocan con los principios del dibujo de ingeniería actual expresado en la geometría descriptiva en la medida de que por ejemplo, todos suministran la máxima cantidad de información sobre el objeto y no sólo lo que es posible ver, desde un sitio determinado.

· La perspectiva jerárquica consiste en determinar el tamaño de una figura no por su ubicación en el espacio, sino por su importancia. Las figuras serán grandes o pequeñas por lo que significan.
· El color como señalizador de la profundidad: Otra forma de expresar el espacio viene dada con frecuencia por el uso del color, al cual se le asigna arbitrariamente tal función.
· La perspectiva escalonada: Es otra forma de expresar la profundidad. Consiste en yuxtaponer las figuras, de manera que se genere un código que “traducido” a nuestra perspectiva, diría “lo que está al fondo debe dibujarse arriba de …”
· Profundidad igual a verticalidad: Es la perspectiva clásica, la profundidad de una calle se expresa mediante un punto de fuga que se traza con líneas oblicuas que convergen. Algunos estudiantes tratan de expresar la profundidad con líneas verticales.
· Dibujo simultáneo de diferentes puntos de vista: Se presentan las diferentes lecturas de un objeto en un mismo dibujo. De lo anterior se puede inferir que el estudiante es incapaz de representar algo desde un solo punto de vista (perspectiva clásica), en este caso se puede concluir que el estudiante está experimentando.
· Profundidad por rotación: Mediante esta regla las aceras que son además miradas y dibujadas desde arriba, giran 90º y se dibujan debajo de las fachadas.
· Proyección sobre coordenadas ortogonales: (90º). En términos generales los estudiantes representan las casas armándolas alrededor de una proyección ortogonal, quedando las casas como acostadas y sin fondo o profundidad.
· Coexistencia y modificación de los códigos: Los códigos no quedan estáticos, los códigos para representar la profundidad, van cambiando, coexistiendo además varios de ellos. En general con esta reseña de estudios hechos por Mariño (Dimensión educativa – Bogotá – sin fecha), sobre las formas comos e podría proyectar y dimensionar el dibujo (Referencia contextual) me permite plantear un continuo estudio de éste, teniendo como fondo un sistema de referencia (plano cartesiano), determinando una conjugación de lo matemático y lo estético, lo matemático y lo histórico, lo matemático y lo antropomórfico y otras conjunciones que hacen ver este pilar (el dibujo) como una herramienta didáctica en el aula pero a su vez como un objeto de estudio permanente.


A continuación le haremos un análisis a la Relatoría (Un día a día con valía). Es una herramienta que permite registrar los “Relatos” que se dan en la lectura de las teorías y conceptos de matemáticos y personajes que aportan al crecimiento del saber matemático, la lectura que se debe hacer de los aportes del maestro en el desarrollo de la unidad temática en el aula de clases, la lectura que se deben hacer de los aportes de cada uno de los pares en el proceso de desarrollo y avance de la unidad temática, la lectura que se debe hacer de los gráficos o dibujos del paisaje (Referencia contextual) en relación con el plano de cartesiano (Sistema de referencia) y los diferentes situaciones que se derivan de toda ésta, para lo cual se debe tener en cuenta la organización estructural del relato que permita una significación de éste, y a su vez puedan realizar o plantear un hilo conductor de tipo argumental que muestren las dificultades y los avances en el proceso comunicativo.


Una de las grandes dificultades de un relato es el proceso de hilación de las palabras (lo sintáctico) que a veces muestra una serie de trazos o párrafos que no permiten una coherencia y consolidación argumental.


Es importante que tanto en la lectura como escritura de un relato, generalmente los estudiantes y también los adultos, no siguen una estructura estándar de éste, sino que por el contrario tratan de leerlo o construirlo (escribirlo) de acuerdo a unas ideas previas, situaciones o intereses. Es importante citar el libro clásico Remembering Bartlett (1932) el cual considera el sentido de los relatos como un constructivo “esfuerzo es pos del sentido”. El recuerdo de experiencias y actividades implicaba un intento de reconstruir el relato a partir de un esquema, construido, junto con correcciones sugeridas por imágenes y detalles sensacionales o incongruentes.


En la perspectiva constructivista ha reaparecido en años recientes, tanto en el campo de la lingüística y de la teoría cognitiva, como el estudio de las concepciones de l@s niñ@s y jóvenes.


Dooling y Lachman (1972) plantean, igualmente que Bransfod y Jonson (1872) una comprobación formal en el sentido de que los relatos leídos o escritos que parecen carecer de sentido, si éste, no tiene un trasfondo de una cierta información, de tal forma que con esta última adquieren un sentido cabal y coherente. Si se carece de esta información la persona que lee o escribe algo que lee puede inventar situaciones de múltiples maneras.


Un segundo aspecto teórico, está relacionado con la forma de las reglas usadas para describir la estructura del relato. Por ejemplo, la hipótesis, lo que plantea es que estas reglas generan una estructuración jerárquica, que se evidencia en la sintaxis que relaciona la estructura básica de Chomsky (1965). Se podría afirmar que si tomamos la unidad temática como un relato que formula, plantea escribe, y desarrolla el estudiante y que este relato (Unidad Temática) está dividido por secciones que hacen que se pueda determinar por parte del estudiante (usuario) lo que para él es más importante y cuales no son tan importantes, ejemplo (Fundamentación teórica – procedimientos matemáticos - proposiciones - creatividad – autoevaluación – conclusiones). Lo anterior podría establecer que el estudiante considere cuatro secciones importantes (episodios) y los otros menos importantes lo cual lleva en muchos casos a la reducción del relato, de acuerdo a esta jerarquía subjetiva del estudiante. Lo anterior permite describir unos acontecimientos importantes al lado de otros menos importantes.


Se observa en el proceso del relato, que para el estudiante, ocupa más tiempo y obviamente más desarrollo en el relato lo que es significativo en su día a día, y deja en forma más superficial y adjetival lo que el considera complejo y poco significativo para el desarrollo de su proyecto, permitiendo a veces hacer redireccionamiento al relato, para evitar que lo fundamental o sustantivo pase a un segundo plano y se pierda el propósito esencial de la comunicación matemática por medio de un argumento coherente en la rigurosidad de esta disciplina. La mayor parte de estudiantes acaban descubriendo que pueden leer y escribir para entretenerse, informarse y evadirse de la realidad o simplemente para preparar una evaluación.


En el desarrollo del relato el estudiante en la acción didáctica se apropia de un componente epistemológico que permite hacer un recorrido teórico histórico y filosófico de los matemáticos o no matemáticos que le aportan a los conceptos que se abordan en la unidad, es importante tener en cuenta que este se intersecta en el relato con un componente cognitivo que debe establecer los semiótico, es decir, la concepción general y lo semántico donde se plantea lo particular del relato, es decir en la relación de lo general (semiótico) a lo particular (semántico) se deben establecer procesos hipotéticos –deductivos que permiten extrapolar las teorías planteadas en la sección de fundamentación teórica en los procedimientos matemáticos, donde el estudiante a partir del dibujo (Paisaje) visualiza los procedimientos (trazo de líneas – configuración geométrica, trazos, etc.) los describe, luego los analiza e interpreta a la luz de las teorías y conceptos que fundamentan la unidad, permitiendo al estudiante por medio del RELATO, relacionar los objetivos matemáticos observados (mundo escolar) con lo representativo y observable en el dibujo o paisaje (Representación contextual – mundo cotidiano), generándose una ampliación de la descripción, utilizando el razonamiento que permite desde la teoría hacer el análisis, interpretar con las conjeturas e hipótesis y generar un argumento con validez matemático. El desarrollo de estas acciones deductivas, determinan el desarrollo de estrategias que generan la formación del pensamiento matemático. En el desarrollo del relato en la unidad temática y luego en las demás unidades temáticas que configuran el módulo de matemáticas (producción textual), el estudiante se involucra en una actividad intelectual, que tiene una consecuencia posterior que es la disponibilidad de ese saber en un doble status: como herramienta, cuando la utiliza en la interacción entre el dibujo y su propio relato y como objeto de estudio, cuando por medio de las sugerencias y aportes que se hacen en la evaluación formativa, le permite desarrollar un estudio y una práctica investigativa sobre los avances y dificultades en el desarrollo de la Unidad Temática.


En el RELATO, el estudiante, debe construir una serie de proposiciones matemáticas que deben tener la rigurosidad del saber matemático, de tal forma que permita estructurar y construir el concepto matemático como una herramienta que interesa a los estudiantes para el desarrollo y aproximación en la resolución de problemas.


En general la relatoría en cada unidad, determina la construcción de sentido desde los procesos y saberes matemáticos, permite la producción del mundo simbólico desde la estructuración semántica y sintáctica del lenguaje, la reconstrucción del camino recorrido en la unidad temática y en las unidades temáticas permitiendo prescribir en muchos casos la simplificación conceptual con la unificación de lo diverso (Reducción)y la separación de conceptos que desde su estructura permanecen ligados (Disyunción). En el relato se pueden apreciar las nociones que se generan en procesos de lectura y escritura de teoría matemáticas, planteamiento de hipótesis desde la visualización y experimentación (Dibujo – Maqueta), procesos generadores de nociones, la construcción de proposiciones desde la sintáctica y la rigurosidad matemática, el proceso de análisis y síntesis que ayudan al estudiante a la elaboración de conclusiones generales de la unidad, estableciendo en últimas que las nociones son el corazón del saber matemático.
La maqueta (proyección de la observación): Hoy en día las matemáticas se enseñan como una asignatura de apoyo a la elaboración de estructuras e instalaciones, por lo tanto se requiere generar a partir de la geometría analítica clásica, bi y tridimensional, enfoques didácticos y pedagógicos que permitan establecer puntos o líneas de fuga, líneas en verdadera longitud, ángulos de proyección, proporciones que permitan la construcción de un modelo desde los dibujos que muestran el aplanamiento del mundo según el estudiante. Es cierto que los productos, por ejemplo en la arquitectura son elaborados por el hombre, así como también las matemáticas son obra del hombre. Pero se puede apreciar que están en dos planos distintos: La matemática generalmente trabaja con espacios y conceptos abstractos; mientras que la arquitectura y el diseño que es a la vez técnica y arte, se ocupan del espacio concreto, del espacio con relación al hombre que lo habita, a sus necesidades, a sus intereses, a sus costumbres y a su posible cultura. Entonces para que la matemática contribuya al desarrollo y proyección de lo bidimensional a lo tridimensional, no sólo se requiere desestructurar los programas en matemáticas sino, fundamentalmente cambiar el enfoque con que se la enseña para que el aprendizaje sea más significativo y con sentido pragmático, la maqueta como reflejo y proyección de un plano (Dibujo con cuadrícula), busca acercar los trazos y proyecciones geométricas en la realidad tridimensional, para lo cual, se requiere la interpretación de la proyección, la perspectiva, la jerarquización de objetos en el dibujo, la dimensión y referencia espacial, la proporción de longitud, área y volumen que se proyecten en los objetos y su relación con los objetos matemáticos.


La maqueta es un modelo que se transforma en la medida que se transforma, modifica y cambian los objetos o espacios en el dibujo con cuadrícula (paisaje), permitiendo vivenciar los cambios y transformaciones de acuerdo a las vivencias, experiencias y posibles necesidades en el desarrollo de la interacción matemática.


El Diario Pedagógico (Autoevaluación con formación): Es una herramienta pedagógica que permite conocer lo vivencial y experimental de cada estudiante. Generalmente se parte del desarrollo conceptual, procedimental y actitudinal, permitiendo conocer los niveles de apropiación en estos componentes por parte del estudiante que deben reflejar el sentido de pertenencia, de identidad y de pertinencia con relación a su proyecto.

En esta herramienta se debe plasmar los aportes, expectativas, reflexiones, de cada estudiante, partiendo de un título creativo y significativo que refleje la apropiación filosófica y conceptual de su proyecto, que se hace en lo relacionado con el SABER, con el HACER y con el SABER-HACER, con los aportes de estas herramientas didácticas, que configuran una propuesta metodológica para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, se podrá a partir del trabajo practico, permitir el cambio conceptual, buscar con la didáctica como saber el mejoramiento de la compresión a nivel conceptual y finalmente acercar la teoría a la práctica por medio de la resolución de problemas, generando prácticas de investigación.





BIBLIOGRAFÍA


ADURIZ B., Agustín y otros. Actualización en Didáctica de las Ciencias Naturales y las Matemáticas. Bogotá: Didácticas, Magisterio, 2002.

BRUER, John T. Escuelas para pensar, una ciencia del aprendizaje en el aula. Buenos Aires: Paidós, Ministerio de Educación y Ciencia.

CANTORAL, Ricardo y otros. Desarrollo del pensamiento matemático. Editorial Trillas, primera edición, mayo 3002.

CARRETERO, Mario. Constructivismo y Educación. Buenos Aires: Aique, primera edición.


CARRETERO, Mario y otros. Construir y enseñar las ciencias experimentales. Buenos Aires: Aique Didáctica , tercera edición.

DAYURA, Lucía. La matemática y su didáctica en el primero y segundo ciclo de la E.G.B., Un enfoque constructivista. Buenos Aires.

DE ZUBIRÍA, Miguel y DE ZUBIRIA, Julián. Biografía del pensamiento. Estrategia para el desarrollo del pensamiento. Santafé de Bogotá: Mesa Redonda, Magisterio

Educación Matemática. Volumen 6: números 2, 3. México: Grupo Editorial Iberoaméricano, 1994.

GALLEGO BADILLO, Rómulo. Discurso sobre el Constructivismo. Santafé de Bogotá: Mesa Redonda Magisterio, segunda edición.

JARAMILLO, Juan Manuel, DUQUE, Luz Marina y otros. Thomas Kuhn. Santiago de Cali: Editorial Universidad del Valle, 1997.


KAPLAN, Carina Viviana. La inteligencia escolarizada. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, primera edición, 1997.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Lineamientos curriculares de matemáticas. Santafé de Bogotá: Editorial Magisterio, 1998.

MORENO, María del Carmen. Innovaciones Pedagógicas. Santafé de Bogotá: Mesa Redonda, Magisterio.

OROBIO OCORÓ, Héctor; ORTIZ LEGARDA, Marina. Educación matemática y desarrollo del sujeto. Una experiencia de investigación en el aula. Mesa Redonda Magisterio, primera edición.

PAROL, Jean Jacques. Actualización Matemática. Didáctica de las matemáticas en los primeros niveles. Barcelona: Editorial Teide, primera edición, 1974.

PÉREZ, Royman y GALLEGO BADILLO, Rómulo. Corrientes constructivistas. De los mapas conceptuales a la teoría de la transformación intelectual. Santafé de Bogotá: Mesa Redonda, Magisterio, 1995.

PIAGET, Jean. La Toma de Conciencia. Madrid: Ediciones Morata, 1976.

POLYA, G. Cómo plantear y resolver problemas. Editorial Trillas. Vigésimo sexta edición, Junio 2002.

PORLÁN, Rafael; GARCÍA, J. Eduardo y otro. Constructivismo y Ensañanza de las Ciencias. Serie Fundamentos Nº 2. Colección Investigación y Enseñanza, tercera edición, 1997.

Revista EMA. Investigación e Innovación en Educación Matemática. Universidad de los Andes: Editor Felipe Sánchez. Una Empresa docente, volumen Nº 8, julio 2003.

RINCÓN, Luis Hernando. Los Maestros del Valle del Cauca Investigan. Para empezar… Convenio Gobernación del Valle y Universidad Santiago de Cali. Imprenta Departamental.

SARRIA MATERÓN, Martha Lucía. Los Maestros del Valle del Cauca Investigan. La práctica: un punto de partida. Imprenta Departamental del Valle del Cauca.

SARRIA MATERÓN, Martha Lucía. Los maestros del Valle del Cauca Investigan. Sistematización de la Experiencia. Convenio: Gobernación del Valle – Universidad Santiago de Cali. Imprenta Departamental.

TÉLLEZ IREGUI, Gustavo. Pierre Bourdieu: Conceptos Básicos y Constreucción Socioeducativa. Bogotá: Editorial Universidad Pedagógica Nacional. Primera Edición, 2002.

TORRES, Jurjo. El currículum oculto. Madrid: Editorial Morata. Sexta Edición, 1998.

UGOCHUKWU UKO, Livinus. Matemáticas Amenas. Editorial Universidad de Antioquia, primera edición, junio 2000.

VEGA, Mirian; SALAS, Ricardo. Psicología cognitiva y Educación Matemática. Santiago de Cali. Editorial Universidad del Valle, 1998.

ZAMBRANO LEAL, Armando. Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. Santiago de Cali: Nueva Biblioteca Pedagógica, segunda edición, 2002.


[1] Bourdieu (1982-99-100)
[2] Citado por Giordan, A y Vecchi (1988)
[3] Lakatos. El método de análisis – síntesis en “matemática, ciencia y epistemología”. Vol. 2. 1981. Alianza Edit. Madrid.

DESDE LA PARTICULARIDAD DEL MAESTRO (A) SE PUEDE GENERAR LA GENERALIDAD


¿LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA EN EL AULA SE REQUIERE DE LA PERSUASIÓN, O DE LA CONVICCIÓN O SERÁ DE LA CONVERSIÓN?



En este aporte, continuaré en una forma más específica con los aportes de algun@s maestr@s que plantearon sus saberes y sentires con referencia a los cuestionamientos que se establecieron en la realización de los seminarios–taller para sensibilizar fundamentos y prácticas sobre las realidades, dificultades y posibilidades de esta Propuesta de Innovación y con más énfasis en una disciplina como las matemáticas que se ha desarrollado en la escuela con un alto índice de formalismo por un lado, y de mecanismos por el otro, en lo referente a los procesos de enseñanza y en los procesos de aprendizaje de los algoritmos y conceptos básicos, etc.


Uno de los objetivos centrales, a nivel general, que se puede establecer en esta propuesta, es la de conocer la diversidad de formas, métodos y concepciones que portan y aportan a l@s maestr@s de Educación Básica y Media sobre la enseñanza de los matemáticas, con el propósito de poder inferir, acerca de los impactos que ellos tienen en el aprendizaje de los estudiantes.

43En el desarrollo de los diferentes debates epistemológicos sobre la apropiación de los saberes en las matemáticas, tienen una relación muy fuerte con la conceptualización, y este a su vez, tiene su referencia a pares que en algunas veces son dicotómicos como por ejemplo: enseñanza – aprendizaje, teoría – práctica; concepto - concepción; proceso – resultado: significado – sentido, etc.


Lo anterior puede tener perspectivas tensionantes, ya que en muchos casos, l@s maestr@s hacen su propia traducción de los fundamentos teóricos que se han desarrollado y se desarrollan en las matemáticas, los cuales, después de ser estudiados en grupos de maestr@s, se instalan conversiones propias, de acuerdo a la subjetividad de cada maestr@, presentándose en muchos casos, inconsistencias, desde el conocimiento científico, pero que nosotr@s no somos conscientes en muchos de los casos.


Para empezar una aproximación al logro de los objetivos propuestos y planteados en el capítulo II “El mundo de la matemática en el contexto de la naturaleza”. Propuesta de Innovación que plantea “Determinar la enseñanza de la matemática como un proceso educativo que permite generar aprendizajes, sentires y saberes dentro del contexto escolar” y por otro lado “valorar la educación matemática como un proceso que permite el desarrollo integral de los actores escolares” y por otro lado “valorar la educación matemática como un proceso que permite el desarrollo integral de los actores escolares”, se empieza a desarrollar en esta fase de investigación, primero una mirada sobre sí mismo (relato autobiográfico) capítulo I, que busca encontrar la génesis, desarrollo e historia de la propuesta, pero que al mismo tiempo, con esta reflexión se pueda motivar y sensibilizar a l@s maestr@s que tengan inquietudes, en la transformación y modificación de sus prácticas. Al tomar una forma específica las autoevaluaciones que se generaron a partir de la necesidad y urgencia de socializar la propuesta se busca la adición de maestr@s, de tal forma que se pueda formar un grupo de estudio y promoción de ésta.


Con esta visión, organiza unas fases que determinan y especifican las estrategias que ayudarán al avance y desarrollo de la propuesta, entendido en el sentido de ocupar espacios institucionales, desde los maestros y maestras del nivel básico y medio, para lo cual trataré de ubicarlos en campos, como lo determina Bordieu, al plantear como la agrupación en espacios sociales por parte de maestros y maestras, los cuales se estructuran en virtud a las posiciones relativas que ocupan, caracterizándose por las luchas que se producen dentro de los mismos, al colocarse en juego la legitimación de los discursos, significados y prácticas docentes.


De acuerdo a lo anterior, se podría ubicar los cuestionamientos planteados en la autoevaluación de cada uno de los seminarios-taller, interpretando “campos” en los cuales en forma consciente o inconsciente se agrupan l@s maestr@s tratando de interpretar y consolidar sus prácticas.

Campo A1: L@s maestr@s, tienen en cuenta los instrumentos tangibles e intangibles en la práctica de la enseñanza de las matemáticas como los algoritmos, las fórmulas, las propiedades, pero además instrumentos físicos como el tablero, y el libro texto. En este campo vinculo las hipótesis A1 de la propuesta que plantean “los instrumentos que se utilizan en la enseñanza de las matemáticas inciden en la apropiación y desarrollo de los aprendizajes…”


Campo A2: Maestr@s que reconocen su práctica por las formas y caminos que utilizan para el llevar su saber y que de esta forma se pueden apropiar los estudiantes. En este campo se relaciona la segunda hipótesis “Los métodos que se utilizan en la enseñanza de las matemáticas inciden en la apropiación y desarrollo de los aprendizajes…”


Campo A3: Maestr@s que reconocen que la importancia de la enseñanza y por ende del aprendizaje de las matemáticas tienen un fuerte componente en las actividades que se desarrollan que pueden ser lúdicas o talleres o guías pero que en muchos casos no hay una orientación y mucho menos una reflexión.

En este grupo de maestr@s se correlacionan con la Hipótesis A3 que plantea “Las actividades que se utilizan en la enseñanza de las matemáticas inciden en la apropiación y desarrollo de los aprendizajes…”


Teniendo en cuenta la clasificación específica de l@s maestr@s en tres “campos” específicos paso a ubicar los cuestionamientos, es decir aproximar estos cuestionamientos que permitirá acercar en una forma correlativa a los maestr@s a cada uno de las hipótesis planteadas. Estos cuestionamientos o reactivos en la formulación y planeación de éstos, se hicieron en forma inconsciente y en algunos casos en forma consciente. Los campos en los cuales se aglutinan los maestros y maestras los llamaré: A1, A2 y A3, con el fin de que tengan una identidad y pertenencia con las hipótesis formuladas en el proyecto. Así:


Campo A1. Con referencia a los instrumentos podemos apreciar las siguientes preguntas: ¿Qué fundamentos teóricos determinan su práctica en el aula de clases? Este cuestionamiento implica una fundamentación, teniendo como referentes instrumentos o herramientas tangibles o intangibles, que de alguna manera se requiere tener una fundamentación epistemológica y didáctica. A continuación se corrobora la intencionalidad del cuestionamiento anterior cuando se plantea: ¿Su práctica se genera desde un sustento teórico o su práctica se genera desde su práctica?


A continuación desde esta autoevaluación podemos incluir en este campo A1, la pregunta que dice ¿Para usted como maestr@ es más importante los contenidos o los conceptos que estructuran el aprendizaje del saber matemático en los estudiantes? ¿Por qué? (Tomados del seminario-taller “Desde la fundamentación puedo significar en el aula mi acción”.


Estos tres cuestionamientos se aglutinan en el campo A1 lo que permitirá poder formar un grupo de maestros y/o maestros que pueden tender a las Hipótesis A1, relacionada con los instrumentos, cuando se entiende que estos son apropiados (tablero, libro – texto), teniendo claro que los maestr@s generan en y desde estos los fundamentos, sustentos y apartes de su práctica en matemáticas.


En la relación con la pregunta: ¿Si hay cambios en su práctica en el aula, éstos han sido conscientes o inconscientes? ¿Por qué? (Tomado del Seminario –taller: La propuesta “Un recorrido con cierto sentido”).
Una pregunta que entraría a consolidar el Campo A1 sería ¿Cómo considera los pilares básicos de la propuesta? Le agregaría otra herramienta sustente su respuesta. (Tomada del seminario-taller “Con la fundamentación desde mi saber me proyecto hacia la acción desde mi hacer”)


Campo A2. Tiene referencia a los métodos para lo cual tomaremos los siguientes cuestionamientos que servirán para aglutinar a los maestr@s que privilegian este aspecto en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. ¿Cómo son tus prácticas en el aula? Permite determinar la propuesta metodológica en el aula por parte del maestr@. A continuación se complementa así: ¿Cree usted, que en su práctica se evidencia rutina o no? ¿Por qué? Trata de invitar al maestr@ de hacer una reflexión sobre la propuesta metodológica en el aula. (Preguntas tomadas del seminario – taller: La propuesta: “Un recorrido con cierto sentido”.


A continuación se pueden tomar las siguientes preguntas del seminario-taller: “Desde la fundamentación puede significar en el aula mi acción”, que tiene cierta relación con el método que utilizaría el maestr@ para implementar su práctica ¿Cree importante relacionar la matemática con la filosofía, el lenguaje, la historia y otros campos de la propia matemática? ¿Por qué? Me parece importante conocer la propuesta metodológica para interceptar estas disciplinas con las matemáticas.


En otro de los ítems que se plantearon en este seminario-taller, se estableció “Determinados los siguientes aspectos en el contexto del aprendizaje de los estudiantes: construcción técnica, procedimientos, competencias, capacidad, modelización situación problémica, establezca una jerarquización de éstos en forma sustentada. Creo que la pregunta, permitirá inferir el nivel de jerarquía de algunos términos que se asocian directamente con la metodología del maestr@. Ahora, con relación al seminario-taller “Con la fundamentación desde mi saber me proyecto hacia la acción desde mi hacer”. Se pueden aglutinar los siguientes cuestionamientos en relación con el campo A2: ¿Considera que la propuesta puede acortar distancias en el “saber” y el “hacer” en la “actividad matemática”?. Se trata de relacionar el saber y el hacer por medio de una propuesta metodológica.


En seguida se plantea la siguiente pregunta ¿Cree que la propuesta se puede adaptar y adoptar y a cualquier nivel de aprendizaje y a cualquier objeto de estudio? ¿Por qué? La pregunta denota la forma o la manera que se organizaría la propuesta en cualquier nivel y en cualquier objeto de estudio, que le permita ser amplia y global en su implementación y desarrollo.


Finalmente por medio de la pregunta ¿considera importante para su práctica la transformación de ésta en el aula? ¿Por qué? Se busca que l@s maestr@s interpreten su práctica, como una transformación permanente en sus procesos metodológicos (Ítems tomados del seminario-taller: Con la fundamentación desde mi saber me proyecto hacia la acción desde mi hacer.



Campo A3. Para relacionar en este campo a l@s maestr@s se tendrán en cuenta aquell@s que infieren como importante en el aprendizaje de las matemáticas, las actividades programadas, para el cual, se tendrán en cuenta, las siguientes preguntas que pueden tener relación con el campo que los aglutina. En el seminario-taller, La propuesta: “Un recorrido con cierto sentido” se plantea la pregunta ¿qué cambios le genera su práctica? Explique, con el anterior cuestionamiento se pretende establecer las diferentes “actividades” que configuran la práctica de l@s maestr@s. En el seminario-taller de Fundamentación “Desde la fundamentación puede significar en el aula mi acción”. En la última pregunta de la autoevaluación, se le solicita a l@s maestr@s evaluar el saber-hacer en su práctica con la propuesta innovación “El mundo de la matemática en el contexto de la naturaleza”, como tratando de hacer una contrastación que permita evidenciar si las actividades desarrolladas en su práctica, se pueden o no transformar o cambiar, lo cual permitiría la conciencia de l@s maestr@s, de establecer la morfogénesis didáctica de sus actividades y por supuesto de sus prácticas. Con referencia al seminario-taller “Con la fundamentación desde mi saber me proyecto hacia la acción desde mi hacer” se formulan dos preguntas, que de alguna manera, tienen relación con los procesos de formulación y desarrollo de actividades en el aula, al plantear “¿Cree que con la interacción y complementación de estas herramientas didácticas se agiliza, se desrutiniza y permite una mejor y mayor actividad matemática o no? ¿Por qué? y luego sin, tratar de sesgar la respuesta de l@s maestr@s, se les invita más en forma de persuasión al plantear el siguiente item: ¿Iniciaría su actividad matemática en el aula desde la propuesta? ¿La considera importante para la transformación de su práctica? ¿Por qué?


En síntesis, podría plantear que l@s maestr@s en forma consciente pero generalmente inconsciente se ubican en una forma central, bien sea en la teoría como sustento de la apropiación del saber matemático (Campo A1) o consideran que los procesos metodológicos permiten una adecuada apropiación de los saberes matemáticos (campo A2) o quizá se pueden privilegiar las actividades como condición importante para la apropiación del saber matemático (Campo A3).


De acuerdo a la caracterización previa de los ítems se requiere mirar, como se ubican los sujetos (maestr@s) en los tres campos iniciales.


Para llevar un orden y secuencia, tendré en cuenta en forma rigurosa las preguntas que se aplicaron en los diferentes seminarios-talleres que cumplieron una función multipropósito en la práctica investigativa de la propuesta “El mundo de la matemática en el contexto de la naturaleza”, es decir por un lado, informar a la comunidad docente, sobre los lineamientos básicos de la propuesta, pero también, por otro lado, el interés de ganar adeptos, teniendo en cuenta sus saberes, sentires y formas de ver la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas desde su propia práctica. Por otro lado, ubican a los diferentes sujetos consultados desde su “roll” y desde su “nivel en la práctica, de tal forma que se pueda caracterizar en forma más específica las “prácticas” en los diferentes “contextos”, de tal forma que los llamaré durante este análisis así: maestr@s con formación o vocación especializada (Maestr@s de Básica Secundaria y Media) ubicándonos en el Seminario-taller: La propuesta: Un recorrido con cierto sentido aplicado a l@s maestr@s en formación (inicialmente 8) que con referencia a ¿Cómo son tus prácticas en el aula? Plantean que “Son rutinarias, además que son: dictadas de acuerdo a métodos y temas expuestos por la escuela y l@s maestr@s acompañantes”, se infiere el poder de la escuela para imponer contenidos, temas, métodos, representando este poder lineal y jerárquico en los maestros acompañantes, con referencia a esta pregunta se plantean también: es un espacio de interacción con mi vocación” permitiendo inferir que la práctica, marca la vocación de algunos estudiantes en el Ciclo Profesional Complementario. Otros manifiestan que “ell estudiante genera inquietudes, pero cuando la maestra acompañante me rechaza mi forma natural de proceder, me parece traumatizante”. Otros manifiestan “En cuanto a la práctica somos como marionetas”; “No he podido exponer, ni pensar un plan de trabajo propio”.


En el campo A1, se podría considerar a l@s maestr@s en formación, como actores de la educación que consideran la práctica como: espacio de reflexión, como un lugar de reproducción como un método que permite trazar un plan de trabajo, como un espacio de interacción con su vocación de maestr@s.


Al complementar el item por otr@s maestr@s en formación plantean” la práctica la hago en las tardes haciendo refuerzos a l@s niñ@s con dificultades y esto me impide lo que quiero aplicar, por su carencia de conceptos pedagógicos, además resulta rutinaria para l@s niñ@s y l@s maestr@s. Otr@ estudiante agregó “es difícil cambiar el proceso rutinario en tan sólo una semana de práctica“. (Una maestra en formación) otro maestro en formación enuncia “No, intento que mi práctica sea al menos, teniendo en cuenta lo que el niño necesita aprender por medio de dinámicas o recursos educativos”.

Estas respuestas corroboran que el 60% de l@s maestr@s en formación, toman su práctica en el ciclo de formación como una rutina, partiendo de situaciones reales de poder hacer intentos de cambio o transformación de la práctica , ya que la maestra acompañante, no permite que se salgan de unos parámetros establecidos, generando desmotivación hacia l@s maestr@s en formación que tienen una verdadera vocación. Además subyace en las respuestas la falta de un saber pedagógico y didáctico que hace que la necesidad y urgencia de camibar y transformar sus prácticas se quede en el “QUERER” más no en el “PODER”.


Tomando la autoevaluación del seminario taller “Desde la fundamentación puedo significar en el aula mi acción”. Con referencia a la pregunta (3) ¿Cree importante relacionar la matemática con la filosofía, el lenguaje, la historia y otros campos de la propia matemática? Explique l@s maestr@s en formación plantean “Si, porque siempre hemos sabido que las matemáticas son el centro de una fundamentación para lo cual, o en la cual giran otras áreas (dos maestros), otr@s maestr@s en formación enuncian “Si, porque estamos en una escuela sin fronteras” otros agregan “Si, porque así se genera un conocimiento global” (4 maestros); otros maestros declaran “Si, porque si se enseña desde los simples números, posiblemente lo entienda, pero sólo será cuestión de memorizar, pero si lo relaciono con la historia, el lenguaje, la filosofía, etc., el aprendizaje se convierte en algo cambiante y didáctico (6 maestros en formación). L@s maestr@s en formación lo consideran importante desde su imaginario, ya que estas disciplinas podrían ser instrumentos o herramientas que fundamentan el saber matemático; pero como se evidencia en los ítems analizados en el primer seminario-taller. L@s maestr@s en formación requieren y solicitan un mayor y mejor sustento teórico en la formación nuclear que les permita tener una importante seguridad por “romper” la “rutina”. (Reproducción – rutina) desde el “saber” y el “saber hacer”


Continuando con la autoevaluación del Seminario-taller “Desde la fundamentación puedo significar en el aula mi acción”.


Con el item que plantea “Determinados los siguientes aspectos en el contexto del aprendizaje de los estudiantes: construcción, técnica, procedimientos, competencia, competencias, capacidad, modelización, situación problémica, establezca una jararquización de éstas en forma sustentada y agregue o quite lo que considere pertinente”. L@s maestr@s en formación consideran (el 75% - 9 estudiantes), la situación problémica indican que es importante ya que plantean las necesidades de los alumnos y a su vez; nos permite plantear nuestras metas y alcances con los alumnos. También porque con ella se generan las hipótesis. A continuación plantea un orden jerárquico: capacidad – con que fortalezas y debilidades se cuenta, otros plantean: ”Sirve para entender el problema”, otros enuncian “a través de la capacidad se da cuenta”, luego se determina: la “técnica como la forma de llegar a una respuesta”, también es “la forma de trabajo (observación, análisis, investigación, etc.) o “es la forma básica de conocer y llegar al estudiante, otr@s consideran la técnica “como la forma de llegar a la solución”



En un cuarto lugar colocan la “construcción” ya que permite aclarar hipótesis o refutarlas o sirve para ”generar respuestas”. De lo anterior se puede inferir que l@s maestr@s en formación no tienen una fundamentación clara en relación con algunos términos que no tienen una adecuada apropiación, ya que observando la forma como se jerarquiza, se podría establecer que se dan como si fueran dicotómicos por ejemplo: situación problémica (1ª) y construcción (4ª) subyaciendo en esta clasificación la capacidad (2ª) y la técnica (3ª) permitiendo determinar, que en forma inconsciente se sigue privilegiando, el enfoque psicologista en la educación, como tratando de colocar, la capacidad, como algo importante y fundamental en el aprendizaje y por otro lado la técnica como el enfoque instrumental y formalista de la tecnología educativa, mostrando la capacidad (2) y la técnica (3) como aspectos complementarios en el desarrollo del aprendizaje compartiendo de alguna forma la responsabilidad entre el estudiante (la capacidad) y el maestro (la técnica) estableciendo un enfoque en el cual la metodología es una forma para colocar un “puente” entre la capacidad y las técnicas que utiliza el maestro.


Nos centramos ahora, en el seminario-taller “Con la fundamentación desde mi saber me proyecto hacia la acción desde mi hacer” en relación con el segundo Item de la autoevaluación que plantea “Considera que la propuesta puede acortar distancias en el saber y el hacer en la actividad matemática”. ¿Por qué? “Se selecciona esta pregunta porque de alguna forma, puede interpretar los tiempos que se utilizan en la metodología en el aula, l@s maestr@s en formación plantean “si, por las estructuras y la actividad metodológica de trabajo, en donde los estudiantes, interactúan con el saber y con el hacer” (4 estudiantes). Otros manifiestan “Si, pues todas las personas no tienen los mismos ECMAAS que puedan provocar alejamientos o acortar distancias entre el saber y el hacer” (4 estudiantes).


La otra tercera parte de los asistentes manifiestan: “se genera en el estudiante capacidades cognitivas más avanzadas, le permiten adquirir conocimientos en distintos campos de la matemática, otra aspecto, es que aprende en y para la vida, se hace más evidente la alianza entre el saber y el hacer” contrastando las respuestas de l@s maestr@s en formación, se puede apreciar que en las respuesta 1, 3 se puede evidenciar una preocupación consciente o inconsciente por la Yunta dicotómica en la escuela entre la teoría y las prácticas (saber – hacer), es importante que se pueda formular propuestas que atenúen la distancia epistemológica entre estos dos aspectos que se deben relacionar en una forma armónica, de tal manera que el saber del maestr@s pueda ser reflexionado por las significaciones, los sentidos y las interpretaciones que le den los estudiantes de tal forma que pasen de una simple conjetura a la configuración de una hipótesis (saber – hacer). Es evidente la preocupación de l@s maestr@s ein formación de poder relacionar los saberes de la escuela con el mundo de la vida (subyacen teorías de Edmund Husserl), ya que parecieran plantear que el sentido de un aprendizaje se determina en un contexto socio-cultural.


A continuación abordamos la pregunta ¿Cree que la propuesta se puede adaptar y adoptar a cualquier nivel de aprendizaje y a cualquier objeto de estudio matemático? ¿Por qué?, que se encuentra en la autoevaluación en el seminario-taller mencionado. A este respecto los 14 maestr@s en formación plantean “Si, porque es un método con el cual se puede realizar e identificar muchas operaciones, ayudando a un mayor y más fácil entendimiento de las matemáticas e incluso cualquier área o tema, la didáctica que maneja es significativa ya que relaciona el saber con el hacer, haciendo que el educando interactúe y se apropie de su estudio”. Aquí se enfatiza por parte de l@s maestr@s en formación de la necesidad urgente de correlacionar la teoría y la práctica, de tal forma que se acerquen por medio de una propuesta metodológica que las relacione, las intersecte, las una, las complemente y permita significar lo que se aborda (objeto de estudio), cuando relaciona, se hace en el dibujo (plano cartesiano) con su saber en la relatoría (fundamentación teórica – ensayo).


Es importante para hacer algunas inferencias sobre este campo (metodología) el considerar las respuestas que l@s maestr@s en formación dan al siguiente cuestionamiento ¿Considera importante para su práctica, la transformación de ésta en el aula? ¿Por qué? Globalizando las respuestas de l@s maestr@s en formación los podemos estereotipar así: “Si, porque esto permite que l@s niñ@s adquieran un mayor desarrollo cognitivo, se involucren más con la matemática, tengan más libertad dentro del aula, dejando atrás la escuela tradicional y llevándonos a una nueva metodología terminando así con la rutina en la cual nos hemos estancado”: En estas respuestas subyacen varias preocupaciones de l@s maestr@s que se están formando como son:

· La falta de pertenencia e identidad de l@s niñ@s con las matemáticas, haciendo notar que se requiere de una propuesta metodológica que le permita “ver” y “vivenciar” la matemática como una disciplina que tiene una rigidez y una “formalización” que en la escuela a veces se hace inalcanzable.

· Plantea la libertad en el aula un principio axiológico que se da cuando la propuesta metodológica en la apropiación del saber matemático, le permita al estudiante, poder descontextualizar su espacio en el aula y trabajar en otros espacios físicos, cuando el niño o la niña no está limitado al referente del tablero y/o libro-texto, cuando el niño y/o niña puedan empezar su aprendizaje desde la pregunta y desde la conjetura.

· Y finalmente son reiterativos en las metodologías rutinarias que hacen y dificultan el aprendizaje y en especial de las matemáticas, para lo cual se identifican con una metodología interactiva, participativa y de un alto sentido de cooperación en el aula.


Con el análisis anterior, se hizo un recorrido por los ITEMS de cada uno de los seminarios-taller que se planearon y aplicaron a l@s maestr@s en formación (estudiantes de Ciclo Profesional Complementario), estos ITEMS analizados, se clasifican previamente dentro un “campo” (A2) que engloba la hipótesis referente a la “metodología”. (Hipótesis inicial de la propuesta como innovación). A continuación abordaré los mismos ITEMS; aplicados a l@s maestr@s con formación inicial (Maestr@s de Preescolar y Básica Primaria), con el propósito de contrastar las concepciones de l@s maestr@s en formación (estudiantes de Ciclo Complementario), y l@s maestr@s con formación inicial (Maestr@s de Básica Primaria en ejercicio) permitiendo la aproximación y distanciamiento que se generan con los “roles” en “formación” y por otro lado “con la formación” con referencia al campo A2 que aglutina a l@s maestr@s que privilegian en su práctica “la metodología”.
Referenciando al lector nuevamente en el seminario-taller “La propuesta: Un recorrido con cierto sentido” retomo la pregunta “¿Cómo son tus prácticas en el aula? Algun@s maestr@s de Básica primaria, plantean que “las prácticas son muy elementales, manejo un grupo de primero de primaria y l@s niñ@s apenas se empiezan a desenvolver en el área de las matemáticas“, otr@s manifiestan: ”mis prácticas son de tipo lúdico, se manejan fotocopias, juegos y concursos” (10 maestr@s). Otr@s maestr@s plantean “Las prácticas las realizamos por medio de cuentos y canciones” (4 maestr@s).


Con relación a este ITEM se observa el propósito de realizar y enseñar las matemáticas desde la lúdica, como tratando de validar en forma inconsciente el desarrollo histórico del hombre, que primero fue Ludens y luego “Faber”, pero se infiere que no hay buena apropiación del saber matemático que se requiere para que l@s maestr@s con formación inicial puedan significar y darle sentido a las concepciones matemáticas, que transfieren y aplican al juego, a los cuentos, a los concursos, etc. permitiéndoles un enfoque filosófico que de cuenta del ¿por qué? y el ¿para qué? del aprendizaje de l@s niñ@s en matemáticas ( Campo A2).


A continuación se relaciona el Segundo ITEM del seminario-taller. La propuesta “un recorrido con cierto sentido” aplicado a l@s maestr@s con formación inicial (Preescolar-Básica Primaria) que dice “¿Cree que en su práctica se evidencia rutina o no? ¿Por qué?, los maestr@s en general (14) contestaron: “En algunas ocasiones, a causa del costo de los recursos didácticos”. En relación con los procesos metodológicos en el aula, se observa poca creatividad y gran parte de los procesos de la enseñanza y del aprendizaje se dejan al libro-texto (Campo A2).


Tomando el seminario-taller “Desde la fundamentación puedo significar en el aula mi acción”, relaciono en el tercer ITEM “Cree importante relacionar la matemática con la filosofía, el lenguaje, la historia y otros campos de la propia matemática ¿por qué? En general l@s maestr@s de Básica Primaria, manifiesta: “Si, porque es cierto que todos las disciplinas se relacionan y los conceptos de cada una de ellas interactúan entre sí”. Aquí, l@s maestr@s son concientes de la relación e intersección de algunas disciplinas, pero se puede apreciar en sus aportaciones, una serie de concepciones que delimitan y colocan fronteras al saber matemático, rayando en la definición (Campo A2).


Continuando, con el ITEM 5 del seminario-taller mencionado, en el cual se plantea “Determinados los siguientes aspectos en el contexto del aprendizaje de los estudiantes: construcción, técnica, procedimientos, competencias, capacidad, modelización, situación problémica, establezca una jerarquización de estas en forma sustentada y agregue o quite lo que considere pertinente“. Haciendo una generalización de las respuestas de l@s maestr@s con formación inicial (12) se establece “Situación problémica construcción de hipótesis – aplicación teniendo en cuenta el modelo pedagógico – capacidad para el desarrollo de procedimientos – procedimientos para la organización de conceptos – técnica para el entendimiento de los conceptos – desarrollo de competencias”. Se puede apreciar que la globalización, generalización y jerarquización de los conceptos planteados en el ITEM, lleva a l@s maestr@s con formación inicial a la construcción de un proceso metodológico imaginario que si se materializara, llevaría a la implementación de procedimientos de innovación en el aula (Campo A2).


En este proceso de socialización de la propuesta, se presentan obstáculos propios e inherentes a los procesos de cambio, es así, que en el seminario-taller “con la fundamentación desde mi saber me proyecto hacia la acción desde mi hacer” se dio poca asistencia de l@s maestr@s en formación, sin embargo se aplicaron las autoevaluaciones y con referencia al ITEM · 2, “que plantea ¿considera que la propuesta puede acortar distancias en el saber y el hacer en la “actividad matemática”? ¿Por qué? L@s maestr@s con formación inicial respondieron “Si, porque el niño y la niña pueden crear, analizar, ser más prácticos en su quehacer, agiliza y aprende a sortear sus dificultades”. Estos aportes se complementan con el ITEM · 3 del mismo seminario-taller, el cual plantea ¿cree que la propuesta se puede adaptar y adoptar a cualquier nivel de aprendizaje y a cualquier objeto de estudio matemático? ¿Por qué? L@s maestr@s de Básica Primaria contestaron “Sí, la propuesta se puede adaptar y adoptar a cualquier nivel de aprendizaje, porque el niño a diario vive en contacto con la naturaleza y su entorno”. En las aseveraciones de l@s maestr@s con formación inicial, muestran la posibilidad de hacer cambios, teniendo unas razones, que pueden ser válidas, pero no tienen la fundamentación teórica, que les permita consolidar una propuesta metodológica, donde el aprendizaje sea más vivencial que verbal. (Campo A2).


Con referencia al ITEM · 6 de este seminario-taller relativo a la práctica, en el cual se pregunta ¿Considera importante para su práctica la transformación de ésta en el aula? ¿Por qué? Después de sintetizadas las respuestas de l@s maestr@s de Básica Primaria se puede establecer: “La consideramos muy importante, pues por medio de las herramienta y el trabajo con la naturaleza se verifica el hacer con el saber o el saber con el saber, por medio de los instrumentos que se emplean y se complementan con teoremas e hipótesis, haciendo que mejoremos cada día”. (Campo A2).


En síntesis, en relación los planteamientos de l@s maestr@s con formación inicial se puede establecer:

· Consideran los procesos metodológicos en ambientes lúdicos, pero sin una fundamentación adecuada en el saber matemático.
· No es visible el libro-texto en el desarrollo de las clases pero se utilizan fotocopias de los talleres de estos textos.
· Se realizan juegos y concursos pero no se registran por escrito las formas como se desarrollaron.
· Se consideran los recursos didácticos, fundamentales en el desarrollo de clases de matemáticas, faltando más creatividad e imaginación por parte del maestr@ en la elaboración de la transposición didáctica.
· Son implícitos en la necesidad de la interdisciplinariedad, la creatividad pero creo que no hay la formación básica en la fundamentación del saber matemático que les permita hacer realidad el acercamiento entre el “saber” y el “querer hacer”. (Campo A2).


A continuación se hace el análisis de las respuestas de l@s maestr@s con formación especializada, teniendo en cuenta los mismos ITEMS desarrollados en los seminarios-taller aplicados durante la socialización con l@s maestr@s en formación y l@s maestr@ con formación inicial no especializada, con el fin de comparar y contrastar los aportes de unos y otros, en lo referente a las aproximaciones y diferencias en las concepciones de las formas, y caminos que se utilizan para “enseñar” el saber matemático.


Inicialmente citaré los aportes de l@s maestr@s de secundaria referentes a los ITEMS · 1 y 2 de la autoevaluación de Seminario-taller: La propuesta “Un recorrido con cierto sentido”, en los cuales se plantea respectivamente ¿Cómo son tus prácticas en el aula? Respondiendo “Se trata de que la práctica sea en ambiente agradable, buscando estrategias de mejoramiento”. A continuación se les interroga ¿Cree usted, que en su práctica de evidencia rutina o no? ¿Por qué? “Si, aunque se buscan nuevas estrategias, la mayoría de las veces se vuelve a la rutina”. L@s maestr@s con formación especial (matemáticas) reconocen la necesidad de la búsqueda de estrategias que permitan salir de la rutina general de las clases, pero también aceptan que en muchos casos se vuelve a las formas tradicionales de enseñanza, es decir que no hay un convencimiento del cambio y opta por lo que hacía ordinariamente, planteándose un deslizamiento. (Campo A2).


Retomamos los ITEMS 3 y 5 de la autoevaluación del seminario-taller “Desde la fundamentación puedo significar en el aula mi acción”. Planteándose por parte de l@s maestr@s de secundaria lo siguiente, teniendo en cuenta que el ITEM · 3 aborda la intersección de disciplinas como principio de interdisciplinariedad “Debido a que en la actualidad la interdisciplinariedad de la educación juega un papel importante en nuestro quehacer, vemos como la matemática juega un papel fundamental en otras áreas, no hay matemáticos sin historia y sin un manejo adecuado del lenguaje”. Aquí se observa un aporte mecánico, casi podría plantear un juego de palabras, ya que en la realidad del “hacer” no se evidencia, sino por el contrario, una fuerte formalización y rigurosidad en la algoritmación matemática. Ahora, con referencia al ITEM · 5 que indaga por una jerarquización de conceptos didácticos que podrían configurar un camino o metodología, l@s maestr@s a este respecto contestaron: “Se limitan a contestar que privilegian la capacidad de los estudiantes (75%) y la situación problémica (25%).


Con lo anterior se puede apreciar una concepción psicologista en nuestra formación, como queriendo plantear que aquellos estudiantes con más capacidad, tendrán más facilidad para el aprendizaje de las matemáticas. (Campo A2).


Referenciándonos a la autoevaluación del seminario-taller “Con la fundamentación desde mi saber me proyecta hacia la acción desde mi hacer”, retomamos el ITEM · 2 que plantea “considera que la propuesta puede acortar distancias en el saber y el hacer en la “actividad matemática” ¿Por qué? Contestando en forma general “Consideramos que entre el saber y el hacer se pueden acortar distancias en el sentido de que el estudiante va a aprender más rápido, haciendo las actividades y adquiriendo un conocimiento ubicado en el contexto”.


Se infiere en las concepciones de l@s maestr@s como la necesidad de acortar en cuanto al “tiempo de aprendizaje” sin tener en cuenta la importancia de que el aprendizaje de la matemática acorte la distancia real entre la teoría y la práctica.


Ahora, nos referenciamos al ITEM · 3 ¿Cree que la propuesta se pude adaptar y adoptar a cualquier nivel de aprendizaje y a cualquier objeto de estudio matemático? ¿Por qué? Sistematizando las respuestas de l@s maestr@s de Básica Secundaria se puede generalizar “la propuesta se puede adoptar y adaptar a cualquier nivel de aprendizaje, porque da la libertad para hacerlo, todo depende de la creatividad del maestro para orientar a los estudiantes. Además se pueda utilizar herramientas diferentes o conjugadas de acuerdo al objeto de estudio”. Se infiere en las respuestas de l@s maestr@s con formación especializada (Básica Secundaria y Media) la posibilidad de adaptación de la propuesta a los diferentes niveles en el sistema educativo, pero se requiere la apropiación de una fundamentación teórica, del modo de producción del saber matemático que permita la configuración de un proceso metodológico que permita la adopción. (Campo A2). A continuación se presenta una matriz – resumen de lo planteado anteriormente con referencia al campo A2 según una aproximación tipificada en la teoría de Bordieu.

Matriz – Resumen – Campo A2


Se analiza a continuación según la tipificación inicial; el campo A1 que tiene relación con los instrumentos tanto tangibles como intangibles que utilizamos l@s maestr@s para la enseñanza de las matemáticas, que se interpretan en las autoevaluaciones aplicada en los seminarios-talleres de sensibilización, socialización, fundamentación, y prácticas de la propuesta de innovación. “El mundo de la matemática en el contexto de la Naturaleza”. Continuando el orden que se llevo en el análisis del Campo A2, procedo con la contrastación de los aportes hechos en el campo A1, para lo cual, tomo los ITEMS de cada encuentro (Seminario-taller).


Iniciamos con l@s maestr@s en formación (estudiantes de Ciclo Complementario) en relación con el Seminario-taller: La propuesta: “un recorrido con cierto sentido” ITEM · 4 que determina ¿Si hay cambios en su práctica en el aula, éstas han sido conscientes o inconscientes? ¿Por qué? Los estudiantes de Ciclo Complementario manifiestan:

· “Inconscientes, porque l@s niñ@s cada vez salen con algo nuevo.
· “Inconsciente ya que siempre se hace lo que el otro dice, y cuando caemos en la cuenta que lo que estamos haciendo no sirve, y sí sirve ,no es lo que necesitamos”
· “Inconsciente, pero me ayudan a reflexionar en torno a la labor, método de enseñanza y la relación para con los estudiantes”.
· “Inconsciente, más sin embargo no queda otra alternativa que seguir la rutina (nueve estudiantes – 81%). Dos estudiantes que representan el 19% plantean “conscientes, pues me he dado cuenta que llevando las experiencia a mi diario de vida, me ha servido para autosuperarme”.


Es importante, la inferencia que se puede determinar, cuando se instrumentaliza la práctica, al indicar la forma inconsciente que se hacen algunos cambios, en los cuales se reproducen tácitamente instrumentos como: los algoritmos, las fórmulas, definiciones (intangibles) y medios para reproducir lo anterior por medir de libro-texto, tablero, etc., haciendo que los procesos de transposición didáctica sean muy pobres y escasos en el desarrollo de dar clases de matemáticas (Campo A1). En la autoevaluación del seminario-taller “Desde la fundamentación puede significar en el aula mi acción”, tomando el ITEM 1 que plantea ¿Qué fundamentos teóricos determinan su practica en el aula de clases? Los estudiantes de Ciclo Complementario plantean: “La teoría de Celestin Freinet plantea un aprendizaje comunicativo y cooperativo que le brinde a los estudiantes, saberes y significaciones”. El anterior cuestionamiento se filtra con el ITEM · 2 del mismo seminario que plantea lo siguiente ¿Su práctica se genera desde un sustento teórico o su práctica se genera desde su práctica? En forma general se responde “Aunque el sustento teórico es Jean Piaget, la práctica es sólo el reflejo de lo que los maestros han querido enseñar, trabajando temas planteados y expuestos, sin hacer una investigación previa de donde surgen los conceptos”.


Con el análisis de los aportes de l@s maestr@s en formación, contrastando las dos preguntas se establece que el instrumento o instrumentos teóricos no son claros en su formación, ya que ell@s referencian los fundamentos teóricos que abordan en uno o varios núcleos de formación, no permitiendo la consolidación de un instrumento teórico que les permita tener una identidad y una pertinencia en el discurso de su práctica. (Campo A1).


Remitiéndonos a la autoevaluación del seminario-taller “Con la fundamentación desde mi saber me proyecto hacia la acción, desde mi hacer” el ITEM · 1 que establece ¿Cómo considera los pilares básicos de la propuesta? Le agregaría otra herramienta, sustente su respuesta. L@s maestr@s en formación responden “Los pilares básicos de esta propuesta están muy adecuados a lo que se pretende en la formación, análisis, creatividad, léxico, etc. del estudiante. Vemos como el Diario Pedagógico y la Relatoría fortalecen la capacidad de expresarse, escribir, investigar e interpretar. La maqueta y el paisaje explotan la creatividad e imaginación. En general el proyecto se considera muy completo”. A continuación un estudiante anota “Mediante una transposición didáctica se pueda impartir no sólo en bachillerato, sino en preescolar y primaria” otro estudiante hace la siguiente sugerencia “Llevar al estudiante al espacio concreto y real” otras sugerencias que surgen de la pregunta son “realizar ejercicios problematizadores que permitan desarrollar competencias” otros sugieren “La informática para la creación de un plano virtual en el proyecto. L@s estudiantes de Ciclo complementario se motivaron a hacer sugerencias de otras herramientas o instrumentos que pueden potenciar la práctica del proyecto y la propuesta en sí, teniendo en cuenta que los motiva llevar al aula de clase instrumentos y/o herramientas que les permitan “dinamizar” la enseñanza y “motivar el aprendizaje.

L@s maestr@s en formación (Ciclo Complementario) consideran que sus prácticas (planeación, organización, desarrollo y evaluación) de las clases de matemáticas son importantes los “Instrumentos” que permitan la pertinencia y la pertenencia de los procesos académicos y sociales respectivamente, pero con relación a estos instrumentos se puede establecer en la contrastación:

· No hay “instrumentos” teóricos claros y precisos que permitan la identidad del discurso y la práctica del maestr@ en formación.
· Consideran el Diario Pedagógico y la Relatoría como “instrumentos” fundamentales, en la posibilidad de potenciar la capacidad de l@s niñ@s y jóvenes en la escritura, la expresión y la interpretación, permitiendo el desarrollo de competencias básicas.
· Plantean como “herramienta” importante la informática, de tal forma que permita tener las nuevas técnicas como instrumentos de la dinamización de la geometría y la matemática en general.


A continuación se toman los ITEMS del campo A1 en cada uno de los seminarios-taller aplicados a l@s maestr@s con formación inicial. Analizamos el 4 ITEM relacionado con LA PROPUESTA: “Un recorrido con cierto sentido” que plantea ¿Si hay cambios en su práctica en el aula, éstos han sido conscientes o inconscientes? ¿Por qué? L@s maestr@s responden: “Conscientes, y en algunos casos por las expectativas que generan los estudiantes se pueden dar prácticas inconscientes”. No hay una claridad sobre los instrumentos que se utilizan en la práctica no permitiendo diferenciar entre la práctica con un reflexión y la práctica como una forma de ejecutar y realizar un trabajo.

Con relación al primero y segundo ITEM de la Autoevaluación del seminario-taller “Desde la fundamentación puedo significar en el aula mi acción”, los cuales plantean ¿Qué fundamentos teóricos determinan su práctica en el aula de clases? Explique y ¿Su práctica se genera desde un sustento teórico o su práctica se genera desde su práctica? Respectivamente, estas dos preguntas se complementan, las cuales se respondieron así “Las prácticas son muy elementales, manejamos grupos de primero de primaria y l@s niñ@s apenas se empiezan a desenvolver en el área de matemáticas” otr@s maestr@s plantean “De tipo lúdico, se manejan fotocopias, juegos y concursos. Igualmente otr@s maestr@s responden “La práctica la realizamos por medio de cuentos y canciones” En las respuestas de l@s maestr@s con formación inicial subyace la urgencia de llevar las matemáticas al aula de clases en forma diferente, utilizando instrumentos como las fotocopias, el juego, las canciones que son importantes pero que lo serían más, si l@s maestr@s se apropiaran del sustento teórico que relaciona la lúdica con el “hacer”, es decir conocer el desarrollo histórico del ser humano y poder relacionar éste con la forma como se ha producido el saber matemático. Lo anterior, permitiría darle una significación, sentido y continuidad, a las prácticas en el aula, corroborándose cuando exponen con respecto a la segunda pregunta “Nuestras prácticas se generan desde la práctica misma, ya que de allí surgen las teorías”. Además agregan “las clases son orientadas de acuerdo al tema y las actividades se realizan teniendo en cuenta éste”. (Campo A1).


Con relación al mismo seminario-taller se pregunta ¿Para usted como maestro es más importante los contenidos o los conceptos que estructuran el aprendizaje? L@s maestr@s de Básica Primaria responden “Los conceptos, sobre todo si son elaborados por los estudiantes con la guía del maestro, se da una verdadera interrogación”. Otros manifiestan “Los contenidos son importantes cuando se complementa un saber”. En las respuestas anteriores se observa el afán del maestro en formación inicial de estructuras los conceptos con los estudiantes, pero requieren apropiarse de un Instrumento teórico que le permita diferencias los niveles de conceptualización y rigurosidad de las matemáticas, con el fin de orientar a l@s niñ@s hacia la posibilidad de construir, estructurar y aproximar los conceptos matemáticos.
En la autoevaluación del Seminario-taller “Con la fundamentación desde mi saber me proyecto hacia la acción desde mi hacer”, determinamos el ITEM 1 correspondientes al Campo A1 que plantea ¿Cómo considera los pilares básicos de la propuesta? ¿Le agregaría otra herramienta? Sustente la respuesta. L@s maestr@s de Básica Primaria, responden “Muy importante, porque potencian al estudiante a desarrollar su propio aprendizaje, saliendo de la rutina, l@s maestr@s consideran el Diario Pedagógico, la Relatoría, el Dibujo y la Maqueta como instrumentos importantes que se pueden implementar en sus prácticas, que le servirán para desrutinizar éstas, especialmente en la disciplina de las matemáticas”.


Podemos establecer que l@s maestr@s con formación inicial consideran el Campo A1 (Instrumentos) en dos sentidos o propósitos:

· Requieren de una apropiación de los instrumentos teóricos, es decir de la fundamentación filosófica, psicológica, sociológica y del propio saber matemático para darle significación y pertinencia al aprendizaje de l@s niñ@s.
· Consideran importante los instrumentos tangibles como Relatoría, Diario Pedagógico, etc. como una forma para DESRUTINIZAR la actividad matemática en el aula.


Con el fin de hacer una contrastación de los aportes de l@s maestr@s en formación (estudiantes de Ciclo Complementario), maestr@s con formación inicial (maestr@s Pre-escolar y Básica Primaria) y l@s maestr@s especialistas (Básica Secundaria y Media) en el Campo A1 (Instrumentos) retomaré los aportes de estos últimos en el mismo orden de los dos grupos anteriores.


Con referencia al ITEM 4 del Primer Seminario-taller, l@s maestr@s de Básica Secundaria plantean “Conscientes, ya que se hacen con el fin de que el alumno se le haga más fácil apropiarse del conocimiento impartido. Otra maestra que ahora enseña en Secundaria y antes lo hacía en primaria, manifiesta “Consciente, que veo que todavía me falta aprender más, pues en años anteriores enseñé en grados 2º y 3º y ahora estoy en 6º. Manifiestan “facilitar” el aprendizaje de las matemáticas, pero no hay claridad, del cómo se pretende lograrlo. En este sentido l@s maestr@s especialistas (matemáticas) consideran que las matemáticas son difíciles y que sus prácticas serán conscientes en la medida que puedan inventar u organizar “instrumentos” que faciliten dicho aprendizaje (Campo A1). Referencio el ITEM 1, 2 y 4 del Segundo Seminario-taller, presentando los siguientes aportes por parte de los especialistas en matemáticas, respectivamente “Los fundamentos teóricos de nuestras prácticas son: Biografía, textos varios – enfocado al modelo “Conductista” debido que se trabaja el estimulo-respuesta”. Otro maestro responde “Ausubel y sus teorías de aprendizaje significativo”; otro maestro anota “Husserl y su teoría el mundo de la vida o “fenomenología”. En cuanto al Segundo ITEM que tiene relación con el origen de la práctica platean “Mi práctica se genera desde mi práctica”. Otr@s (3) maestr@s contestan “Anhelamos que se genere desde un sustento teórico, pero en realidad no lo asumimos así“. Tomando como referente el ITEM 4 que se relaciona sobre la importancia de los contenidos o los conceptos, l@s maestr@s especialistas aportan “Los conceptos, porque a partir de ellos los estudiantes forman su propio saber, lanzan hipótesis, realizan deducciones y concluyen estructurando su pensamiento” (2 maestros). Otro maestro plantea “Los contenidos, de pronto en el afán de cumplir unos estándares curriculares, también falta un programa complementario sobre la estructuración del aprendizaje en el saber matemático”.


Igualmente otro maestro acota “Los contenidos, es necesario abordarlos de una manera, que aunque no es la más adecuada, es un medidor, mal llamado así, de la labor que ejerce el docente en el aula”. Se aprecia dos posiciones alrededor del cuestionamiento como son: por un lado la génesis de la práctica desde la estructuración del concepto, aunque no hay precisiones sobre como se logra o se puede lograr, y por otro lado los contenidos, teniendo como instrumento que los genera y los desarrolla, los Estándares Curriculares y demás textos que orientan en este sentido y que en la realidad de la práctica se convierte en un Libro – texto. En relación con el seminario-taller “Con la fundamentación desde mi saber me proyecto hacia la acción desde mi hacer”, tomando el ITEM 1 ¿Cómo considera los pilares básicos de la propuesta? Le agregaría otra herramienta sustente su respuesta. L@s maestr@s de Básica Secundaria responden “Los pilares básicos de la propuesta (Instrumentos) nos parecen muy buenos y prácticos. Además llamativos para realizarlos con los estudiantes. Herramientas al alcance de todos, que permiten adquirir aprendizajes significativos donde se pueden integrar diferentes áreas del conocimiento”.

Los especialistas en la formación matemática consideran el Campo A1 (Instrumentos) así:

· Consideran el saber matemático como difícil aunque buscan, instrumentos que le permitan facilitar dicho aprendizaje.
· Algunos tienen o se apropian de algún instrumento teórico, pero se les dificulta, traducirlos en el “hacer”.
· Consideran igualmente importantes los contenidos y los conceptos en el desarrollo de su práctica, pero no hay claridad de cómo “entreverar” los unos con los otros que les permitan a los estudiantes, aprendizajes significativos.


A continuación se relaciona el cuadro matriz que relaciona y contrasta los aportes de los tres grupos en el campo A1. (Los Instrumentos
En el desarrollo de la socialización y promoción de la propuesta “El mundo de la Matemática en el contexto de la Naturaleza” en lo referente a la aplicación de las autoevaluaciones de los seminarios-taller a los tres grupos de maestr@s diferenciados, se tipifica en cada una un nuevo campo que lo llamaré, el que identifica (a las preguntas) y los identifica (a los autores) con las actividades. (Campo A3).


En la propuesta “Un recorrido con cierto sentido” referente al item 3 que plantea ¿Qué cambios le genera su práctica? Explique. L@s maestr@s en formación (estudiantes de Ciclo Complementario) responden “Nos generan una gran inquietud, al tratar de romper el esquema tradicional (entiéndase actividades pre-establecidas), cambiando la forma de ver la pedagogía, naciendo la necesidad de salir de esta rutina” (12 estudiantes). En este campo se aprecia la necesidad y la urgencia de mejorar y profundizar los diferentes enfoques y perspectivas de la pedagogía y les permita apropiase de Instrumentos teóricos, generando actividades que interpreten nuevas formas de mostrar y demostrar el saber matemático. (Campo A3). A continuación se plantean los items 4 y 5 del seminario-taller “Con la fundamentación desde mi saber me proyecto hacia la acción desde mi hacer” a los cuales l@s maestr@s en formación, respondieron respectivamente o teniendo en cuenta que el item 4 se refiere a la posibilidad de adopción de la propuesta a cualquier nivel “Si, porque es un método con el cual se puede realizar e identificar muchas, operaciones, ayudando a un mayor y más fácil entendimiento de las matemáticas e incluso cualquier área o tema, la didáctica que maneja es significativa, ya que relaciona el saber con el hacer haciendo que el educando interactúe y se apropie de su estudio” (4 estudiantes). En relación con lo anterior, l@s maestr@s en formación “Identifican muchas operaciones” como tratando de establecer, la multiplicidad de actividades que se pueden realizar alrededor de los cuatro instrumentos básicos de la propuesta. Es importante establecer que la diversidad de actividades que permitan “cambiar los rituales en el aula”, se deben cohesionar con los instrumentos teóricos y los instrumentos que generen la implementación de actividades novedosas en el aula de clases.


Tomando el item 5 que hace referencia a la importancia o no de la propuesta para la transformación de la práctica pedagógica en la actividad matemática, l@s maestr@s en formación plantean “Sí, la consideramos importante porque es una propuesta que desarrolla en los alumnos, competencias tales como: observación, análisis, interpretación, investigación, expresión artística, comunicación, en fin una cantidad de disciplinas que hacen que este proyecto nos lleve a una formación integral”. Cuando l@s estudiantes de Ciclo Complementario, plantean la importancia de la propuesta para transformar las prácticas, desarrollando, algunas competencias como la observación, el análisis, la interpretación, etc. nos pueden indicar que el desarrollo de actividades múltiples, generadas por los instrumentos básicos de la propuesta (Dibujo, Relatoría, Maqueta, Diario) permiten la potenciación de las capacidades de los estudiantes en la actividad matemática en el aula. (Campo A3).


Con relación al seminario-taller la propuesta “Un recorrido con cierto sentido” con referencia al item ¿Qué cambios le genera su práctica? L@s maestr@s con formación inicial (Preescolar – Básica Primaria) respondieron “El alumno se torna inquieto, le gusta mucho aprender jugando”. Aquí, se puede apreciar que las actividades que privilegian l@s maestr@s de Básica Primaria son los juegos y todo lo que tiene que ver con la lúdica, pero se requiere organizar estas actividades con unos propósitos y unos fundamentos que permitan darle significación a estas actividades. (Campo A3).


Ahora, con relación al seminario-taller “Con la fundamentación desde mi saber me proyecto hacia la acción desde mi hacer” l@s maestr@s con formación inicial, referenciando los ítems 4 y 5 respectivamente, teniendo en cuenta que el item 4 plantea que la implementación de herramientas permite o no la agilización o desrutinización de la actividad matemática y el item 5 invita a l@s maestr@s a iniciar la actividad matemática desde la propuesta respondieron al primero así “Sí, porque con estas herramientas se desrutiniza la clase, haciéndola más agradable y llevando al niñ@ a potenciar toda su creatividad” complementado con el item 5 “Claro que si llevo la propuesta al aula, porque la considero importante para la transformación de mi práctica, ya que la propuesta hace de un niño pasivo a un niño activo, permitiéndole analizar e interpretar sus procesos matemáticos y el desarrollo de su aprendizaje mediante la naturaleza” (Campo A3). Puedo apreciar que l@s maestr@s de Básica Primaria, consideran la implementación de herramientas en el desarrollo de práctica en matemáticas como un aspecto básico y fundamental para la planeación y mejoramiento de las actividades que llevan a l@s niñ@s a la formación de pensamiento matemático.


En el campo A3 (Actividades), referencio los aportes que hicieron en los seminarios-taller, l@s maestr@s con formación especializada teniendo en cuenta e primer seminario-taller, en el cual en el tercer item se plantea ¿Qué cambios le genera su práctica? Contestado “Se debe investigar mucho para poder llegar al estudiante” (2 maestros) otro responde “Motivando al estudiante se genera que quiera hacer la tarea de casa en clase” (un maestro) otra de las maestras asistentes acota “Es muy notorio la pereza del alumno, por esto si cambiamos la práctica empezamos a cultivar una buena cultura del saber”. Es importante notar que l@s maestr@s de Básica Secundaria y Media son conscientes de la importancia de realizar nuevas prácticas (actividades planeadas) pero se requiere de un componente importante como es la investigación que permite conocer la forma como se produce el saber matemático, buscando una adecuada transposición en el ámbito de la enseñanza. A continuación se presenta el cuadro-matriz que resume el campo A3 desde la perspectiva de los tres grupos.